Tras el fracaso, los retrasos o las expectativas infladas de algunas 'smart cities', llega el nuevo concepto de ciudad del futuro: la ciudad sensible, repleta de sensores
Auriculares de traducción automática, predicciones genéticas, gas natural libre de emisiones de CO2, ciudades sensibles e inteligencia artificial en la nube son algunas de las tecnologías que están a punto de tener un mayor impacto en la sociedad, los negocios y la economía
Hacer que las herramientas de aprendizaje automático estén disponibles a través de los servicios en la nube podría llevar la inteligencia artificial a todos los rincones del mundo
Una pareja de sistemas de inteligencia artificial trabajando a dúo puede adquirir imaginación al jugar al gato y al ratón con datos
Los auriculares Pixel Buds de Google nos adelantan al futuro de la traducción en directo, a pesar de que el hardware actual sea un poco torpe
Un nuevo enfoque en ingeniería dirigido a las plantas de gas natural pone al dióxido de carbono a trabajar
Una nueva herramienta diseñada para 'blockchain' permite hacer transacciones digitales sin tener que revelar más información que la necesaria
Los estudios genéticos a gran escala están ayudando a los científicos a predecir enfermedades comunes y rasgos humanos
Hace poco, un equipo de investigación utilizó un ordenador cuántico para crear una simple molécula. Y esto es solo el comienzo
La investigación descubrió que ambos procesos siguen un patrón universal de fuerzas. Así que solo tuvieron que enseñárselo a una máquina equipada con pinzas de agarre y visión artificial para que que pudiera hacerlo por sí misma. Una buena noticia para las fábricas del mundo
La enorme cantidad de datos que contienen sus imágenes las convierten un registro visual de la sociedad del siglo XXI capaz de ofrecer información muy útil. Una investigación ya se ha aprovechado del servicio para analizar cambios en los patrones de transporte y movilidad
Yasmin Green lidera la I+D de una filial de Google especializada en abordar los mayores problemas de la red: radicalización, noticias falsas, intimidación... Su equipo suele viajar a zonas conflictivas para entender bien el problema y buscar soluciones, algunas de las cuales ya están dando resultados
Kindred AI contrata a humanos para que guíen a las máquinas en tareas complicadas como agarrar objetos. Al mismo tiempo, la empresa forma a los empleados en otras tareas para poder recolocarlos cuando los robots puedan hacerlo todo por sí mismos y el empleo de piloto quede obsoleto
Cada vez parece más difícil que la temperatura media del planeta solo aumente 2 °C frente a los niveles preindustriales. Una nueva investigación revela qué podría pasar si el planeta se calienta aún más, y sus conclusiones no son buenas para nadie
Pensaba que los deportes de invierno serían una opción estupenda para aprovecharse del potencial de la RV, pero no fue así. Caras borrosas, atletas que aparecen y desaparecen, malos juegos de cámaras, mareos y falta de nitidez son solo algunos de los problemas que persisten este año
La investigadora de Microsoft, Timnit Gehru, entró en pánico cuando se dio cuenta de que entre los 8.500 asistentes de una prestigiosa conferencia de IA sólo había seis negros. Ahora lucha por fomentar la diversidad entre los investigadores del campo para evitar los sesgos que dominan los algoritmos
Los materiales superconductores son los más populares a la hora de fabricar cúbits. Pero dos nuevas investigaciones en 'Nature' demuestran que los cúbits basados en silicio todavía pueden dominar el sector gracias a su capacidad de ofrecer mayor potencia computacional
Los materiales autoensamblables y programables prometen hacer que la construcción sea un proceso más sencillo y barato, y que las estructuras reaccionen a las condiciones externas para, por ejemplo, regular la temperatura interior y generar electricidad
Gracias a la inteligencia artificial, el robot aéreo R1 esquiva árboles y cualquier elemento que se encuentre a su paso para grabar los movimientos de la persona que lo utiliza. Además, se podrá usar para tareas de inspección y vigilancia
Los últimos procesadores móviles de ARM están preparados para optimizar los algoritmos de aprendizaje automático. Se espera que lleguen en 2019, y podrán acelerar el procesamiento de datos y mejorar la seguridad