Nuestra selección tecnológica de este año parece avanzar a buen ritmo y puede que dentro de poco empecemos a verlas de forma masiva
En MIT Technology Review seleccionamos todos los años 10 tecnologías emergentes que creemos que revolucionarán el mundo. Ahora os contamos cómo se han ido adaptando al mundo real las elegidas de este año durante los últimos diez meses.
Magic Leap redefine la realidad
Cuando Rachel Metz, de MIT Technology Review, vio al monstruo azul de cuatro brazos, supo al instante que la tecnología de Magic Leap era algo extraordinario. La empresa está perfeccionando un casco que permite que veamos objetos virtuales en 3D que se confunden con la realidad de forma impecable. Magic Leap no habla mucho sobre su tecnología o estrategia; sin embargo, sabemos que la empresa está trabajando con chips de silicona que procesan la luz y que pretende invitar a una serie de desarrolladores a que creen contenido para el dispositivo, cuyo lanzamiento todavía no dispone de fecha concreta. Microsoft está desarrollando un casco similar del cual, según lo programado, se hará un lanzamiento limitado el próximo año. Al comparar las demostraciones de estas tecnologías rivales se hizo evidente que ambos proyectos tienen un increíble potencial.
Nanoarquitectura que desafía los límites de la naturaleza
Diseñar la estructura de los materiales de cerámica y metal a nanoescala da lugar a materiales con superpoderes que podrían transformar la manera en que lo construimos prácticamente todo. Pueden volverse increíblemente flexibles y ligeros a la par que resistentes y adquirir la capacidad de volver a su forma original tras haber sido aplastados por completo. El pasado septiembre, el Instituto de Tecnología de California (Caltech por sus siglas en inglés, EEUU) de Julia Greer, pionera en este campo, informaba sobre una serie de nuevos récords conseguidos en resistencia y en resiliencia de materiales. Sin embargo, tal y como ella misma manifestó durante la conferencia EmTech en Cambridge (EEUU) organizada por MIT Technology Review el pasado noviembre, conseguir que estos materiales resulten prácticos todavía requiere que se encuentren maneras de producirlos a mayor escala.
Las carreteras serían más seguras si el vehículo de al lado pudiera compartir con el nuestro de forma automática información sobre su velocidad y dirección, entre otras cosas, a través de redes inalámbricas. Este año, Mercedes-Benz confirmó que su propia versión de dicha tecnología aparecerá en 2017. Así mismo, se dijo que General Motors iba a incorporar la comunicación entre coches en su sedán Cadillac CTS de 2017. Changan, el fabricante de coches líder en China, ha puesto a prueba esta tecnología en su centro de investigación en Michigan (EEUU), y dice que podría encontrarse ya en sus vehículos en 2018. El secretario de Transporte de Estados Unidos, Anthony Foxx, declaró el pasado mayo que estaba avanzando más rápido en la elaboración de legislación que exija la tecnología de comunicación entre coches en todos los nuevos vehículos.
Proyecto Loon: Internet viaja en globo
En 2015, Alphabet ha seguido haciendo pruebas con sus globos de helio gigantes, destinados a ampliar el acceso a internet. La empresa firmó en octubre un acuerdo con el Gobierno de Indonesia para llevar a cabo el ensayo más importante hasta la fecha de esta tecnología. En 2016, las redes móviles que proveen servicios a sus 250 millones de ciudadanos empezarán a integrar estos globos en sus redes. Los globos harán las veces de torres de antena adicionales que flotarán en la estratosfera. En India, no obstante, la implantación de Loon planeada habría topado a finales de año con una serie de obstáculos relacionados con las telecomunicaciones y la seguridad. El equipo al frente de los globos de Alphabet también ha comenzado a colaborar con Facebook, quien planea utilizar drones de gran altitud para un acceso a internet de bajo coste.
Biopsia líquida contra el cáncer
Con tan solo un tubito o dos de sangre podemos acceder a una enorme cantidad de información sobre el cáncer, el feto en desarrollo y el órgano trasplantado en el interior de una persona. Las células "extrañas" presentes en el cuerpo liberan trocitos de ADN en el flujo sanguíneo que podemos interpretar gracias a los avances en secuenciación genética. En la actualidad, el uso de las biopsias líquidas se está generalizando, pero se desconoce todavía su verdadero potencial y su nivel real de eficacia. Muchas embarazadas se hacen análisis de sangre para descubrir los cromosomas de sus fetos, pero a veces las pruebas también revelan cánceres sin diagnosticar. Por último, pese a que las biopsias líquidas contra el cáncer son ya habituales, no existen pruebas concluyentes todavía de que estas mejoren los resultados y el tratamiento de los pacientes.
El mundo no tiene agua suficiente para satisfacer las necesidades de una población mundial en aumento. Sin embargo, la tecnología que quita la sal al agua del mar se ha vuelto mucho más eficaz. En Israel, este año llegó a su plena capacidad de producción una nueva planta de desalinización a gran escala que utiliza una técnica llamada ósmosis inversa. En ella se pueden producir 627.000 metros cúbicos de agua al día a precios mucho más bajos que los de plantas anteriores, gracias a una serie de avances en ingeniería y en materiales. Una nueva planta construida a partir de la misma tecnología ha abierto hace poco sus puertas en Carlsbad, California, al norte de San Diego (EEUU). Se espera que produzca unos 200.000 metros cúbicos de agua al día, que estarían destinados, según los cálculos, a cubrir el 7% del suministro del condado de San Diego.
El mundo se compra con Apple Pay
La idea de pagar las cosas con el teléfono nació mucho tiempo antes de que Apple protagonizara esta intentona. Sin embargo, con Apple Pay, la empresa ha creado una versión del concepto ostensiblemente más fácil de usar y más segura que las anteriores. Apple también ha utilizado su considerable atractivo comercial para que bancos, comercios y procesadores de pago se involucren en el proyecto. La acogida de Apple Pay ha sido constante, aunque no abrumadora. En verano de este mismo año ya lo había probado un 13% de las personas con iPhones compatibles y se aceptaba en un 27% de las tiendas de EEUU. No está nada mal, teniendo en cuenta la lenta evolución que suele presentarse en los sectores del comercio y el pago, pero sigue sin justificar el haber declarado que el año 2015 sería el "año de Apple Pay", como hiciera el CEO Tim Cook el pasado enero.
Organoides cerebrales para desentrañar la mente
Trozos de tejido cerebral cultivados en un laboratorio y similares al cerebro del embrión humano durante el primer trimestre ofrecen una nueva forma de mejorar nuestra comprensión de los trastornos de la mente y probar tratamientos nuevos. Los organoides cerebrales se pueden cultivar a partir de células de piel y se están utilizando para estudiar la enfermedad de Alzheimer, la esquizofrenia y la epilepsia. Este año apareció un estudio que se servía de esta técnica para arrojar nueva luz sobre el papel de la genética en el autismo. El estudio encontró la manera de utilizar la ingeniería genética para cultivar organoides cerebrales a partir de las células de personas autistas a las que les faltaba una característica típica de esta enfermedad.
Ultrafotosíntesis para alimentar el mundo
A finales de 2014 unos científicos crearon una nueva planta de arroz inmensamente mejorada en su capacidad de extracción de energía a partir de la luz solar. La técnica podría incrementar la productividad de las cosechas de arroz, y tal vez de las cosechas de trigo, hasta en un 50%, lo que permitiría alimentar a más personas en las regiones pobres del planeta. MIT Technology Review calcula que pasarán unos diez o quince años hasta que la iniciativa de doce laboratorios en ocho países resulte provechosa (un plazo mayor que el que se haya dado a cualquier otra tecnología en esta lista). Sin embargo, en los últimos meses se han conseguido avances y el proyecto entró en su tercera fase el pasado diciembre. Ahora que ya han demostrado que pueden conseguir las encimas necesarias para llevar a cabo una versión supercargada de la fotosíntesis en una planta de arroz, los investigadores están centrados en intentar comprender cómo hay que regular su actividad para que funciones correctamente.
Ahora que la secuenciación del genoma se ha abaratado, se ha dado un veloz aumento de su utilización (así como del número de bases de datos independientes que almacenan información genética alrededor del mundo). Los genetistas están desarrollando ahora la infraestructura que establecerá los lazos entre esas bases de datos aisladas para solucionar enigmas científicos a partir de descubrimientos que solo pueden tener lugar si se comparte y se compara la información genética. Los genomas de los pacientes han empezado este año a compartirse en internet a través de uno de estos sistemas, llamado MatchMaker Exchange. En octubre, un grupo de médicos en Calgary (Canadá) y Baltimore, Maryland (EEUU) publicaron que gracias a ello habían descubierto que dos chicos con graves y desconocidos trastornos del desarrollo y a los que separaban miles de millas tenían la misma enfermedad genética. Comparar las secuencias genéticas de los dos les permitió descubrir cuál era la mutación exacta que causaba la enfermedad.