Economías emergentes como la mexicana buscan su sitio entre los referentes de innovación y tecnología. ¿Qué importancia tiene el emprendimiento en su desarrollo y cómo pueden atraer a los inversores?
¿Qué importancia cobra el emprendimiento en el desarrollo de economías emergentes como la mexicana? Un grupo de expertos trató de dar respuesta a esta pregunta la semana pasada en el marco de la conferencia EmTech México, organizada por el MIT Technology Review.
Shaherose Charania, directora ejecutiva y fundadora de la empresa Women 2.0; José Pacheco, director de Emprendimiento de iGEM Foundation y César Salazar, socio de la aceleradora 500 Startups, participaron en un debate moderado por Manuel Sandoval, director de Análisis Prospectivo e Innovación de ProMéxico, en el que analizaron las claves que determinan el éxito empresarial desde las primeras etapas y las estrategias exitosas que se aplican en centros como el MIT.
Charania, que dirige en Silicon Valley una especie de preincubadora de start-ups dirigidas por mujeres, recorrió en su intervención todos las factores que determinan la configuración de negocios exitosos, como una cultura que “permita la creatividad y el fracaso” o la existencia de procesos de “conversión de talento y transferencia de conocimiento”.
Para explicar por qué la diversidad es clave en el emprendimiento, Charania puso de relieve el hecho de que las mujeres son un grupo demográfico “poderoso y lucrativo”. “Son el 71 por ciento de usuarios activos en Facebook, ellas son las que más compran y usan la tecnología web y móvil, y toman el 85 por ciento de las decisiones de gasto”, añadió.
Además, a la hora de hacer negocios, la presencia de mujeres mejora la gestión de las empresas, según los datos de Charania. “Las start-ups con mujeres en sus equipos fundacionales obtienen hasta un 42 por ciento más de retorno en ventas, y además son más innovadoras, sostenibles y tienen más posibilidades de sobrevivir”, afirmó. En su opinión, la facultad de las mujeres de ser “multitarea” es muy necesaria en los primeros pasos de una empresa.
Charania cree que México tiene una oportunidad única para incorporar a las mujeres a los ecosistemas innovadores y de creación de tecnologías emergentes, ya que en este país “son nuevas” y no están aún afectadas por la histórica y masiva presencia de hombres ocupando puestos de poder “salidos de las escuelas de negocios, como sucede en Estados Unidos”. Su consejo es que el país aproveche la oportunidad que supone, por ejemplo, que “en México se gradúen muchos más ingenieros que en Estados Unidos o Alemania”, haciéndoles entender “cómo pueden ser emprendedores”.
Necesidad de crear valor sostenible
Por su parte, Salazar, que se autodefine como “ingeniero de formación, diseñador de profesión e inversor por accidente” incidió en la necesidad que tienen los emprendedores de lograr liquidez y de construir negocios sostenibles.
El inversor, que creó su primera empresa con 17 años, señaló que “hacer que los dólares puestos en la innovación vuelvan al mercado en unos años no es un asunto sobre el que los fundadores de empresas suelan hacer un análisis serio”. Sin embargo, se trata de un aspecto crucial para el que es necesario crear mecanismos que satisfagan las expectativas de los inversores. “No solo consiste en crear valor sino una forma sostenible de crear valor; en un ecosistema sano se debe hablar de estos temas, que son problemas globales no solo de México”, remarcó.
Tal y como recordó Salazar, los socios capitalistas “no suelen hacer dinero mediante reparto de ingresos” sino a través de ofertas públicas de venta o de la compra por parte de los propios fundadores, de otros inversores de capital riesgo o de grandes compañías en los llamados major liquidity events.
Por ello, dado que las compras por parte de los fundadores requieren hasta tres años de acumular ingresos -o el pago de altos intereses en caso de pedir un préstamo bancario- propone apostar por "compras favorecidas” (leveraged buyout) en las que “la carga se distribuya en un periodo de entre tres y seis años”.
En cuanto a las adquisiciones, dado que fuera de EE.UU. no son muy frecuentes, Salazar sugiere “incentivar las adquisiciones (M&A) en lugar de las inversiones en investigación y desarrollo”. En su opinión, esta última práctica “evita que la innovación suceda”, por lo que es mejor “comprar la empresa que ya desarrolló su tecnología fuera de las grandes corporaciones”.
Aprovechar el modelo del MIT
José Pacheco, que compagina su puesto como directivo en iGEM Foundation con la reciente fundación del capítulo mexicano del MIT Enterprise Forum (MITEF), sacó a colación que la cantidad y productividad de las empresas fundadas por exalumnos del MIT se explica en gran parte por el apoyo de “al menos 10 organizaciones creadas y enfocadas en ayudar a los emprendedores, desde el paso de la inspiración hasta el punto de gran crecimiento”. ”Hay que escalar las oportunidades e invertir en los jóvenes que lideran start-ups hoy porque serán los inversores del futuro”, reivindicó
Ante la pregunta de cómo gestionar la diáspora que experimenta México, donde la mitad de los mexicanos con un doctorado viven en EE.UU., y cómo usar ese talento para construir un ecosistema para la innovación, Pacheco respondió que esta puede “proporcionar oportunidades de financiación, suministros, ventas y mentorías si pensamos en México como algo expandido, como un mercado formado por México, EE. UU. y Canadá”.
En opinión de Salazar, el hecho de tener ingenieros trabajando “en una forma binacional” -como el mexicano Jordi Muñoz y su compañía 3D Robotics- ha mostrado que “no todo es traer ingenieros de EE. UU. sino que podemos colaborar de igual a igual”.
¿Qué puede ofrecer México a los inversores?
Por otra parte, Scott Hartley, socio de Mohr Davidow Ventures (MDV), también ponente en EmTech México, aseguró durante su presentación que “hay que mirar México como la segunda economía de Latinoamérica y un mercado de habla hispana, lo que puede ofrecer una ventaja para trasladarse a EE. UU.". “En los últimos diez años el foco han sido los BRIC [Brasil, Rusia, India y China] pero ahora hay muchos ejemplos de que puedes empezar una compañía realmente global desde el principio y desde cualquier parte”, añadió.
Juan Ángel Hernández, director de Capital Emprendedor del Instituto Nacional del Emprendedor de México (INADEM), señaló como ventaja de México la proximidad a EE.UU., uno de sus grandes mercados. “Es una buena oportunidad para los inversores americanos porque pueden hacer seguimiento directo de sus inversiones”, señaló. A este respecto, Deven Soni, inversor de Capital de Riesgo de NEVEQ puntualizó que “es posible crear una empresa global, pero también tienes mucho espacio para hacer una empresa de productos de consumo a escala mexicana, algo que no es posible en otros países”.
Por otro lado, la posibilidad de explotar comercialmente actividades derivadas de tradiciones mexicanas o las habilidades locales en la fabricación de artesanías que “se convierten en negocios emergentes” se ha intensificado con el acceso cada vez mayor a Internet y al comercio electrónico. “Primero quieres acceso a bienes, luego diferenciación”, explicó Hartley. “Las artesanías se convierten en relevantes a medida que aumenta el acceso a bienes masivos y, en ese sentido, Internet permite a los mercados incorporar también la tradición”, agregó.
Por su parte, Soni remarcó que “dar dinero a las personas y decirles ‘construye algo’” no es el mejor plan a seguir. “Se necesita apoyo, mentores y conectar a la gente, enseñarles que hay un camino posible en el emprendimiento”, detalló.
Pero, ¿qué requisitos necesitan ver en una empresa para decidirse a invertir en ella? Según Hartley, que sea un problema que te importe y quieras trabajar en ello; saber si el problema que resuelven es "un ataque al corazón o un dolor de cabeza"; si es algo que va a despegar, algo que es valioso solucionar...., y el hecho de tener un equipo directivo funcional y fuerte, “cohesionado, con calidad técnica y que se conozca desde hace años”.
Hernández hizo un llamamiento a los emprendedores: “Depende de vosotros demostrar a inversores como estos que México no es solo manufactura, sino un país de oportunidades únicas en el que se pueden hacer negocios”. Y tuvieron ocasión de hacerlo durante el evento, en el Foro de Inversión ProMéxico, al que concurrieron 21 proyectos (de entre los 140 presentados) de los sectores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), energías limpias, nanotecnología y biotecnología, evaluados por 18 reconocidos inversores de capital riesgo a nivel nacional e internacional.