Biotecnología
"La digitalización nos ha permitido avanzar hacia una medicina más centrada en la prevención"
La farmacéutica Recordati, en la división de Specialty & Primary Care (SPC) liderada en España por Javier Carpintero, está impulsando su transformación digital y apostando por la colaboración en salud digital e IA para mejorar la experiencia del paciente
Recordati es un grupo farmacéutico internacional con sede en Milán (Italia) especializado en ofrecer tratamientos tanto en enfermedades raras como en áreas de atención especializada y primaria, incluyendo áreas como cardiología, gastroenterología, psiquiatría, urología y ginecología. Esta compañía, que cuenta con unos 4.500 empleados, se fundó en 1926 y comenzó su internacionalización en 1995 en España, ampliando el negocio del país en 2013 con la adquisición de laboratorios Casen Fleet.
Hace pocos meses, la filial española del Grupo Recordati, anunció la incorporación de Javier Carpintero como su nuevo director general para la división de SPC (Specialty & Primary Care) en España. Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y MBA en Alta Dirección en la Industria Farmacéutica por Insead (París, Francia), Carpintero cuenta con 25 años de experiencia en la industria de los medicamentos, durante los cuales ha ocupado cargos directivos en compañías como MSD, Johnson & Johnson o Theramex. En esta entrevista, explica la apuesta de su nueva compañía por la transformación digital.
Recordati ha experimentado una transformación notable en los últimos años. ¿Cómo está impactando la digitalización y las nuevas tecnologías en el modelo de negocio de la compañía?
Hemos experimentado grandes cambios en digitalización, al igual que todas las compañías, especialmente en los últimos años. Antes, estos cambios sucedían cada década, y ahora ocurren prácticamente cada año. Un reto importante al que nos enfrentamos es la gestión de datos. Es fundamental tener todo ese big data en una plataforma segura y accesible desde un único lugar. Para ello, hemos hecho una gran inversión global en un centro de almacenamiento de datos de última generación, lo que nos permite trabajar con nuevos sistemas de ERP (planificación de recursos empresariales, por sus siglas en inglés) para extraer y utilizar estos datos de una forma efectiva. Con ello, buscamos mayor eficiencia operativa: poder trabajar con una planificación estratégica cada vez más adecuada en áreas que van desde el aprovisionamiento a la investigación.
¿Qué rol juega la salud digital en esta evolución?
Cada vez más, el paciente busca información y quiere tomar decisiones informadas sobre su salud, lo que nos obliga a ofrecer información veraz y accesible. La colaboración público-privada se ha vuelto esencial en este contexto, y creemos firmemente en ella. Al mismo tiempo, la salud digital presenta desafíos únicos, especialmente por la importancia de la protección de datos del paciente.
Dividimos nuestro trabajo [en salud digital] en dos enfoques: enfermedades raras y atención primaria y especializada, como urología, cardiovascular y gastroenterología, entre otras. En enfermedades raras, el desafío es encontrar al paciente y ayudar al sistema sanitario a identificarlo, ya que suelen ser diagnósticos complejos. Por otro lado, en patologías más comunes, el foco está en utilizar el análisis de datos para personalizar tratamientos y mejorar la toma de decisiones del médico y del paciente, empoderando a este último.
"Cada vez más, el paciente busca información y quiere tomar decisiones informadas sobre su salud, lo que nos obliga a ofrecer información veraz y accesible".
¿Podría hablarnos un poco más sobre cómo Recordati aplica la tecnología para empoderar a los pacientes?
La digitalización nos ha permitido avanzar hacia una medicina más centrada en la prevención y en un diagnóstico temprano, lo cual es clave para la calidad de vida del paciente. Por ejemplo, trabajamos en la educación del paciente y en la creación de aplicaciones amigables para aquellos que no están acostumbrados a la tecnología. En algunos casos, el acompañamiento es vital, y la tecnología nos ha dado nuevas herramientas para formar y apoyar a los pacientes en su camino.
En los países desarrollados, donde trabajamos principalmente, vemos una población envejecida que podría beneficiarse de la digitalización. Sin embargo, esa misma población tiene menos facilidad para usar nuevas tecnologías. En nuestro trabajo, dividimos los retos en dos grupos: uno, educar a la población sobre patologías comunes, como el cáncer de próstata, promoviendo el diagnóstico precoz y creando aplicaciones fáciles de usar; y dos, desarrollar métodos que, mediante la digitalización y la gestión de datos, permitan un enfoque preventivo y tratamiento temprano. Un gran debate en sanidad hoy es la posible colaboración entre sistemas públicos y privados para compartir datos en entornos seguros y avanzar en tratamientos personalizados.
"Es esencial que los líderes sean receptivos al 'feedback' que desafíe sus creencias"
¿Puede darnos un ejemplo de alguna herramienta que ayude a los pacientes a tomar mejores decisiones sobre su salud o facilite un diagnóstico temprano?
Claro. En el caso del cáncer de próstata, una de nuestras áreas clave, hemos desarrollado aplicaciones que ayudan a personalizar el tratamiento. Además, colaboramos con universidades y centros de investigación para generar herramientas que beneficien al paciente. Nuestra visión incluye también la inteligencia artificial generativa, que podría unir y optimizar estos elementos en un solo sistema. Una cosa que creo que nos falta en general en todo el sector sanitario es aprender a "copiar" y aplicar enfoques innovadores de otros sectores a la medicina.
¿Cómo está Recordati colaborando con startups, hospitales, y empresas tecnológicas para impulsar la innovación en salud?
Nuestra colaboración en innovación no es nueva. Desde hace más de 20 años, por ejemplo, hemos promovido el Premio Internacional Arrigo Recordati, que reconoce avances médicos provenientes de distintos sectores. En una medicina cada vez más personalizada, es clave integrar diversas áreas de la sociedad, tecnología e investigación. Realizamos jornadas en varios países donde participan tanto pacientes como investigadores, fomentando una visión global y multidisciplinaria. Además, creemos en la "cocreación" y hacemos un llamamiento a un marco abierto que promueva la colaboración, facilitando que los avances lleguen a toda la población, sin importar sus recursos.
La relación con los profesionales de la salud y los pacientes ha cambiado significativamente en los últimos años. ¿Cómo está adoptando Recordati nuevos modelos relacionales con estos actores? ¿Qué papel tienen las herramientas digitales y los datos en esta transformación?
Uno de los cambios más significativos es que ya no se trata de acceder a la información, sino de encontrar la información relevante en el momento adecuado y con un alto estándar de calidad. Respecto a la inteligencia artificial generativa, quiero destacar que en menos de dos años ha pasado de ser una herramienta especializada a algo accesible para un público más amplio. Como defensor y usuario diario de la IA, considero esencial que las compañías fomenten la creación de champions en IA, es decir, líderes internos que impulsen su adopción y comprensión. Estamos trabajando con grupos pioneros que adoptan estas tecnologías antes que el resto, para que luego sirvan de guía. Esto facilita un ecosistema de uso responsable y colaborativo. Ya utilizamos IA en varias áreas de negocio, incorporando IA avanzada para analizar grandes volúmenes de datos, mejorar nuestras interacciones e intercambio de información, así como para aumentar la eficiencia y optimización en toda nuestra compañía, aunque el entorno todavía no avanza al mismo ritmo en términos de seguridad y protección de datos.
"Es esencial que las compañías fomenten la creación de 'champions' en IA, es decir, líderes internos que impulsen su adopción y comprensión"
¿Podría explicar algunos casos de uso de estas herramientas entre sus empleados?
Estamos incentivando una adopción temprana de la IA en diferentes países y entre distintos perfiles de empleados, como los asistentes virtuales impulsados por IA, que han demostrado un gran potencial para mejorar nuestra eficiencia operativa. Sin embargo, lo hacemos con prudencia, recordando siempre la importancia de introducir la tecnología siempre de manera ética y segura. La IA es una herramienta muy poderosa y debemos asegurarnos de que siempre hacemos las cosas de manera correcta para los pacientes, profesionales sanitarios y nuestra gente. Evitamos presionar a todos los empleados para avanzar rápidamente y permitiendo una integración gradual que respete las fases necesarias para una adaptación efectiva. El balance actual es positivo; hemos logrado una adopción notable sin forzar los cambios, evitando así los desajustes internos que se ven en empresas que optan por una implementación acelerada.
Aunque en muchos casos es ventajoso ser pioneros, preferimos un enfoque de adopción intermedia, donde podamos observar experiencias previas, asegurar un uso eficiente y evitar riesgos innecesarios. Como decía antes, copiar y adaptar lo que funciona de otros sectores es, en este momento, clave para el éxito empresarial.
Las fusiones y adquisiciones han sido un motor clave de crecimiento para Recordati en los últimos años. ¿Qué papel juegan estas estrategias en el plan de expansión de la compañía?
Las fusiones y adquisiciones han sido esenciales desde que comenzamos nuestro proceso de internacionalización, y en la actualidad son aún más estratégicas. Estamos constantemente explorando oportunidades que puedan cubrir las necesidades aún no resueltas de los pacientes.
Nuestro plan es continuar fomentando un crecimiento orgánico y rentable, maximizando el potencial de nuestros productos actuales, reforzado por fusiones y adquisiciones, y aprovechando al mismo tiempo oportunidades de crecimiento de bajo riesgo dentro de nuestra propia cartera. Esto acelera nuestro desarrollo de manera efectiva y nos permite responder mejor a las necesidades de las poblaciones a las que atendemos en cada país.
En un entorno de innovación tan acelerado, ¿cómo gestionan el balance entre la innovación disruptiva y la integración de tecnologías emergentes?
Para nosotros, la gestión por proyectos es crucial para avanzar en este entorno cambiante. Me parecen inspiradoras las ideas de Gary Hamel, en Humanocracia. Hay que promover la reducción de jerarquías y la autonomía de pequeños equipos multidisciplinares, con capacidad para tomar decisiones rápidamente. La digitalización es clave en este proceso; estamos automatizando procesos repetitivos para mejorar la eficiencia y eliminar tareas burocráticas innecesarias. También es esencial que los líderes estén rodeados de talento diverso y sean receptivos al feedback que pueda desafiar sus propias creencias. Fomentamos equipos multidisciplinares, con personas de distintas culturas, formaciones y experiencias, lo que resulta fundamental para afrontar los retos del futuro en el sector.