.

Otros

África lucha contra el hambre recurriendo a alimentos del pasado

0

Los investigadores, los agricultores y las instituciones agrícolas mundiales están adoptando cultivos largamente abandonados que prometen una mejor nutrición y mayor resiliencia al cambio climático.

  • por Jonathan W. Rosen | traducido por
  • 14 Octubre, 2024

La primera vez que no llovió, los agricultores de Kanaani estaban preparados. Era abril de 2021 y, como el cambio climático había hecho que el clima fuera cada vez más errático, las familias de la aldea del este de Kenia se habían acostumbrado a guardar alimentos de cosechas anteriores. Pero, cuando pasó otra temporada de lluvias sin apenas lluvias, y luego otra, la comunidad de pequeñas granjas, justo al lado de la carretera principal que une Nairobi con la costa del océano Índico, se encontró en una crisis de hambre en toda regla.

A finales de 2022, Danson Mutua, residente de Kanaani desde hace mucho tiempo, se consideraba afortunado de que su granja todavía tuviera zonas verdes: con el paso de los años, había sustituido gradualmente gran parte de su maíz, el cultivo básico en Kenia y en otras partes de África, por cultivos más resistentes a la sequía. Había plantado sorgo, una hierba alta cubierta de matas de semillas que parecen puntas de flecha, así como legumbres ricas en proteínas como el frijol gandul y el gramo verde, que no requieren fertilizantes químicos y también son apreciadas por fijar el nitrógeno en los suelos. Muchos de los campos de sus vecinos estaban completamente resecos. Las vacas, que no tenían mucho para comer, habían dejado de producir leche; algunas habían empezado a morir. Aunque todavía era posible comprar cereales en el mercado local, los precios se habían disparado y pocas personas tenían dinero para pagarlos.

Mutua, padre de dos hijos, empezó a utilizar su dormitorio para guardar lo poco que había conseguido cosechar. “Si lo hubiera dejado fuera, habría desaparecido”, me dijo desde su casa en mayo, catorce meses después de que las lluvias finalmente hubieran regresado y permitido que los agricultores de Kanaani comenzaran a recuperarse. “La gente hace cualquier cosa para conseguir comida cuando se está muriendo de hambre”.

La inseguridad alimentaria que enfrentan Mutua y sus vecinos no es algo único. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2023 aproximadamente 733 millones de personas en todo el mundo estaban “desnutridas”, es decir, carecían de alimentos suficientes para “mantener una vida normal, activa y saludable”. Después de haber disminuido de manera constante durante décadas, la prevalencia del hambre mundial ahora está aumentando, en ningún lugar más que en el África subsahariana, donde los conflictos, las consecuencias económicas de la pandemia de covid-19 y los fenómenos meteorológicos extremos vinculados al cambio climático hicieron que la proporción de la población considerada desnutrida pasara del 18% en 2015 al 23% en 2023. La FAO estima que el 63% de las personas en la región padecen “inseguridad alimentaria”, es decir, no necesariamente desnutrición, sino incapacidad para comer comidas nutritivas y satisfactorias de manera constante.

En África, como en cualquier otro lugar, el hambre es consecuencia de muchos factores interrelacionados, no todos ellos consecuencia de las prácticas agrícolas. Sin embargo, cada vez más los responsables de las políticas del continente están observando con ojo crítico los tipos de cultivos que se cultivan en las parcelas de los agricultores, en especial los cereales dominantes a nivel mundial y vulnerables al clima, como el arroz, el trigo y, sobre todo, el maíz. Los cultivos autóctonos de África suelen ser más nutritivos y se adaptan mejor a las condiciones cálidas y secas que se están volviendo más frecuentes, pero muchos han sido desatendidos por la ciencia, lo que significa que tienden a ser más vulnerables a las enfermedades y las plagas y a rendir muy por debajo de su potencial teórico. Algunos los llaman “cultivos huérfanos” por esta razón.

Durante décadas se han llevado a cabo esfuerzos para desarrollar nuevas variedades de muchos de estos cultivos, mediante el mejoramiento genético para obtener características deseadas, a través de instituciones respaldadas por el Estado, un consorcio de investigación de todo el continente y científicos con fondos insuficientes que experimentan con cruces polinizados a mano. Ahora, esos esfuerzos han recibido un gran impulso: en 2023, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en asociación con la Unión Africana, la FAO y varias instituciones agrícolas mundiales, lanzó la Visión para Cultivos y Suelos Adaptados (VACS, por sus siglas en inglés), una nueva iniciativa centrada en África que busca acelerar la investigación y el desarrollo de cultivos tradicionales y ayudar a revivir los suelos de la región, agotados durante mucho tiempo. VACS, que hasta agosto había recibido promesas de financiación por valor de 200 millones de dólares, marca un punto de inflexión importante, dicen sus promotores, no sólo porque está inyectando un flujo de dinero sin precedentes en alimentos que durante mucho tiempo han sido ignorados, sino porque está siendo impulsado por el gobierno de Estados Unidos, que a menudo ha promovido políticas agrícolas en todo el mundo que han ayudado a afianzar el maíz y otros productos alimenticios a expensas de la diversidad de cultivos locales.

Tal vez sea demasiado pronto para decir que el VACS ha supuesto un verdadero cambio de paradigma: es probable que el maíz siga siendo un elemento central de las políticas agrícolas de muchos gobiernos, y la investigación y el desarrollo coordinados sobre cultivos que el programa pretende acelerar apenas está empezando. Muchos de los cultivos que pretende promover podrían resultar difíciles de integrar en las cadenas de suministro comerciales y de comercializar para las poblaciones urbanas en crecimiento, que pueden mostrarse reacias a empezar a comer como sus antepasados. A algunos les preocupa que los cultivos que hoy se cultivan sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas se “mejoren” de una manera que haga que los agricultores dependan más de estos productos químicos, lo que a su vez aumentará los gastos agrícolas y erosionará la fertilidad del suelo a largo plazo. Sin embargo, para muchos de los responsables de las políticas, los científicos y los agricultores que han defendido la diversidad de cultivos durante décadas, esta atención de alto nivel es bienvenida y se debería haber prestado hace tiempo.

“Una de las cosas por las que nuestra comunidad siempre ha clamado es cómo elevar el perfil de estos cultivos e incluirlos en la agenda global”, dice Tafadzwa Mabhaudhi, defensor de los cultivos tradicionales desde hace mucho tiempo y profesor de cambio climático, sistemas alimentarios y salud en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, quien proviene de Zimbabwe.

Ahora la pregunta es si los investigadores, los gobiernos y los agricultores como Mutua pueden trabajar juntos de manera que estos cultivos lleguen a los platos y proporcionen a los africanos de todos los ámbitos de la vida la energía y la nutrición que necesitan para prosperar, independientemente de lo que el cambio climático les depare.

Una nueva adicción mundial

El amor de África por el maíz, que se domesticó por primera vez hace varios miles de años en el centro de México, se remonta a un período conocido como el intercambio colombino, cuando el flujo transatlántico de plantas, animales, metales, enfermedades y personas (especialmente africanos esclavizados) transformó drásticamente la economía mundial. El nuevo cultivo, que llegó a África en algún momento después de 1500 junto con otros alimentos del Nuevo Mundo como frijoles, papas y mandioca, era más sabroso y requería menos trabajo que los cereales autóctonos como el mijo y el sorgo, y en las condiciones adecuadas podía producir significativamente más calorías. Se extendió rápidamente por todo el continente, aunque no comenzó a dominar hasta que las potencias europeas dividieron la mayor parte de África en colonias a fines del siglo XIX. Su adopción fue mayor en el sur de África y Kenia, donde había un gran número de colonos blancos. Estos agricultores, predominantemente británicos, que cultivaban tierras que a menudo habían sido confiscadas a los africanos, comenzaron a adoptar nuevas variedades de maíz que producían mayor rendimiento y eran más adecuadas para la molienda mecanizada (aunque menos nutritivas) que los granos nativos y los tipos de maíz que se habían cultivado localmente desde el siglo XVI.

“La gente planta maíz, no cosecha nada y, aun así, sigue plantando maíz la temporada siguiente. Es difícil cambiar esa mentalidad”.

Florence Wambugu, directora ejecutiva de Africa Harvest

Los agricultores africanos, deseosos de participar en la nueva economía de mercado, siguieron el ejemplo; cuando en los años 60 llegaron variedades híbridas de maíz que prometían rendimientos aún mayores, el auge no hizo más que acelerarse. En 1990, el maíz representaba más de la mitad de las calorías consumidas en Malawi y Zambia y al menos el 20% de las calorías consumidas en una docena de otros países africanos. Hoy sigue estando omnipresente: como harina hervida hasta formar una pasta pegajosa; como granos mezclados con frijoles, tomates y un poco de sal; o como bolitas de masa fermentada cocidas al vapor y servidas dentro de la cáscara. Florence Wambugu, directora ejecutiva de Africa Harvest, una organización keniana que ayuda a los agricultores a adoptar alternativas al maíz, dice que el cultivo tiene tal importancia cultural que muchos insisten en cultivarlo incluso donde a menudo fracasa. “La gente planta maíz, no cosecha nada y sigue plantando maíz la temporada siguiente”, dice. “Es difícil cambiar esa mentalidad”.

El maíz y África nunca han sido una pareja perfecta. Esta planta es notoriamente exigente y requiere suelos ricos en nutrientes y abundante agua en momentos específicos. Muchos de los suelos de África son naturalmente deficientes en elementos clave como el nitrógeno y el fósforo. Con el tiempo, los fertilizantes necesarios para sustentar las variedades híbridas, a menudo subvencionados por los gobiernos, agotaron aún más los suelos. Grandes porciones de las zonas habitadas de África también son secas o semiáridas, y el 80% de las granjas al sur del Sahara están ocupadas por pequeños agricultores, que trabajan parcelas de 10 hectáreas o menos. En estas granjas, el riego puede ser poco práctico desde el punto de vista espacial y, a menudo, no tiene sentido económico.

Sería exagerado culpar a la adicción al maíz de África por sus crisis de hambre más devastadoras. Una investigación de Alex de Waal, experto en desastres humanitarios de la Universidad de Tufts, ha descubierto que más de tres cuartas partes de las muertes por hambruna en el mundo entre 1870 y 2010 se produjeron en el contexto de “conflicto o represión política”. Esa descripción sin duda se aplica a la peor crisis de hambre de la actualidad, en Sudán, un país destrozado por gobiernos militares rivales. En septiembre, según la ONU, más de 8,5 millones de personas en el país se enfrentaban a “niveles de emergencia de hambre” y 755.000 a condiciones consideradas “catastróficas”.

Vista superior de un plato de estofado
Las semillas molidas de egusi, ricas en proteínas y vitaminas B, se utilizan en una popular sopa de África occidental.

Sin embargo, para la mayoría de los agricultores africanos, los fenómenos meteorológicos extremos suponen un riesgo mayor que los conflictos. La sequía de dos años que afectó a Mutua, por ejemplo, se ha relacionado con un estrechamiento del cinturón de nubes que se extiende a ambos lados del ecuador, así como con la tendencia de la tierra a perder humedad más rápidamente cuando las temperaturas son más altas. Según un estudio de 2023, realizado por una coalición mundial de meteorólogos, estos cambios climáticos hicieron que esa sequía (que contribuyó a una caída del 22% en la producción nacional de maíz de Kenia y obligó a un millón de personas a abandonar sus hogares en el este de África) fuera cien veces más probable. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas prevé que los rendimientos de maíz, trigo y arroz en las regiones tropicales caigan un 5%, en promedio, por cada grado Celsius que se caliente el planeta. África oriental podría verse especialmente afectada. Se proyecta que un aumento de las temperaturas globales de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, que los científicos creen que ocurrirá probablemente en algún momento de la década de 2030, hará que los rendimientos del maíz allí caigan aproximadamente un tercio de donde estaban en 2005.

La demanda de alimentos sigue aumentando: se espera que la población del África subsahariana, que actualmente es de 1.200 millones, supere los 2.000 millones en 2050.

Al mismo tiempo, la demanda de alimentos seguirá aumentando: se espera que la población del África subsahariana, que ahora cuenta con 1.200 millones, supere los 2.000 millones en 2050, y aproximadamente la mitad de esa nueva población nacerá y llegará a la mayoría de edad en las ciudades. Muchos crecerán con dietas occidentalizadas: los jóvenes residentes de clase media de Nairobi hoy tienen más probabilidades de reunirse con amigos para comer hamburguesas que de comer platos locales como nyama choma, carne asada que suele acompañarse con botellas de cerveza Tusker. KFC, considerado por muchos un símbolo de estatus, tiene franquicias en una docena de ciudades y pueblos de Kenia; quienes quieran darse un capricho pueden cenar sushi elaborado con mariscos traídos especialmente desde Tokio. La mayoría, sin embargo, se las arregla con alimentos sencillos como ugali, unas gachas de maíz que suelen ir acompañadas de berza o col rizada. Aunque algunos residentes urbanos consumen maíz cultivado en granjas familiares del "interior del país", la mayoría lo compra; cuando las cosechas nacionales no dan los resultados esperados, las importaciones aumentan y los precios se disparan, y más gente pasa hambre.

¿Una solución desde la ciencia?

El esfuerzo por recuperar los cultivos autóctonos de África también es una cuestión de nutrición. La excesiva dependencia del maíz y otros almidones es una de las principales razones por las que casi un tercio de los niños menores de cinco años en el África subsahariana sufren retraso del crecimiento, una afección que puede afectar a la cognición y al funcionamiento del sistema inmunológico de por vida. Muchos alimentos tradicionales son ricos en nutrientes y tienen potencial para combatir deficiencias dietéticas clave, dice Enoch Achigan-Dako, profesor de genética y cultivo de plantas en la Universidad de Abomey-Calavi en Benin. Cita el egusi como un excelente ejemplo. La semilla del melón, utilizada en una sopa popular de África occidental, es rica en proteínas y en las vitaminas B que el cuerpo necesita para convertir los alimentos en energía; ya es un recurso vital en muchos lugares donde la leche no está ampliamente disponible. El cultivo de nuevas variedades con ciclos de crecimiento más cortos, dice, podría hacer que la planta sea más viable en áreas más secas. Achigan-Dako también cree que muchos cultivos huérfanos tienen un potencial comercial sin explotar que podría ayudar a los agricultores a combatir el hambre indirectamente.

Cada vez más instituciones adoptan puntos de vista similares. En 2013, la Unión Africana, integrada por 55 estados miembros, puso en marcha el Consorcio Africano de Cultivos Huérfanos (AOCC), una colaboración con el CGIAR, una coalición mundial de 15 instituciones de investigación alimentaria sin ánimo de lucro, la Universidad de California, Davis, y otros socios. Desde entonces, el AOCC ha formado a más de 150 científicos de 28 países africanos en técnicas de fitomejoramiento mediante cursos de 18 meses celebrados en Nairobi. También ha trabajado en la secuenciación de los genomas de 101 cultivos poco estudiados, en parte para facilitar el uso de la selección genómica. Esta técnica implica la correlación de rasgos observados, como la resistencia a la sequía o a las plagas, con el ADN de las plantas, lo que ayuda a los fitomejoradores a realizar cruces mejor informados y desarrollar nuevas variedades más rápidamente. El consorcio puso en marcha otro curso el año pasado para formar a científicos africanos en la popular técnica de edición genética CRISPR, que permite modificar directamente el ADN de las plantas. Si bien aún persisten obstáculos regulatorios y de licencias, Leena Tripathi, bióloga molecular del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) del CGIAR e instructora del curso CRISPR, cree que las herramientas de edición genética podrían eventualmente desempeñar un papel importante en la aceleración de los esfuerzos de mejoramiento de cultivos huérfanos. Lo más emocionante, dice, es la promesa de imitar genes de resistencia a enfermedades que se encuentran en plantas silvestres pero no en variedades cultivadas disponibles para el cruzamiento.

Para muchos cultivos huérfanos, las técnicas de cultivo tradicionales también son muy prometedoras. Mathews Dida, profesor de genética y cultivo de plantas en la Universidad Maseno de Kenia y ex alumno del curso de la AOCC en Nairobi, ha centrado gran parte de su carrera en el mijo africano, un cereal rico en hierro. Cree que los rendimientos podrían más que duplicarse si los cultivadores incorporaran un gen semienano, una técnica utilizada por primera vez con el trigo y el arroz en los años 60. Eso acortaría las plantas para que no se doblaran ni se rompieran cuando se les aplicara fertilizante a base de nitrógeno. Sin embargo, el dinero para tales proyectos, que en gran parte proviene de subvenciones extranjeras, suele ser escaso. "El esfuerzo que podemos hacer es muy irregular", dice.

VACS, la nueva iniciativa del gobierno estadounidense, fue concebida en parte para ayudar a cubrir este tipo de carencias. Su decisión de promover los cultivos tradicionales marca un giro significativo. Estados Unidos fue un partidario clave de la Revolución Verde que ayudó a consolidar el dominio mundial del arroz, el trigo y el maíz durante los años 1960 y 1970. Y en las últimas décadas, sus dólares de ayuda han tendido a apoyar programas en África que también hacen hincapié en el cultivo intensivo de maíz y otros productos básicos comerciales con uso de productos químicos.

Sin embargo, el cambio ya estaba en marcha: en 2021, cuando el hambre iba en aumento, la Unión Africana pidió explícitamente “inversiones intencionales para aumentar la productividad y la producción de cultivos tradicionales e indígenas”. Encontró un oído comprensivo en Cary Fowler, un veterano defensor de la biodiversidad que fue nombrado enviado especial de Estados Unidos para la seguridad alimentaria mundial por el presidente Joe Biden en 2022. El hombre de 74 años de Tennessee fue co-ganador del Premio Mundial de la Alimentación de este año, el equivalente al Nobel en agricultura, por su papel en el establecimiento de la Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard, una instalación en el Ártico noruego que conserva copias de más de 1,3 millones de muestras de semillas de todo el mundo. Fowler ha sostenido durante décadas que la pérdida de diversidad de cultivos provocada por la expansión global de la agricultura a gran escala corre el riesgo de alimentar futuras crisis de hambre.

El VACS, que complementa la iniciativa de seguridad alimentaria existente de los Estados Unidos, Feed the Future, comenzó trabajando con la AOCC y otros expertos para desarrollar una lista inicial de cultivos subutilizados que eran resistentes al clima y tenían el mayor potencial para mejorar la nutrición en África. Redujo esa lista a un grupo de 20 "cultivos de oportunidad" y encargó modelos que evaluaran su productividad futura en diferentes escenarios de cambio climático. Los modelos predijeron ganancias netas de rendimiento para muchos: el dióxido de carbono, incluido el liberado por la quema de combustibles fósiles, es el insumo clave en la fotosíntesis de las plantas y, en algunos casos, el "efecto de fertilización" del mayor CO2 atmosférico puede más que anular el impacto nocivo de las temperaturas más altas.

Según Anna Nelson, adjunta de Fowler, el VACS funcionará ahora como una “amplia coalición”, con fondos canalizados a través de cuatro socios implementadores principales. Uno de ellos, el CGIAR, está liderando la I+D en siete de esos 20 cultivos iniciales (guisantes, maní bambara, taro, sésamo, mijo africano, okra y amaranto) a través de asociaciones con una variedad de instituciones de investigación y científicos (Mabhaudhi, Achigan-Dako y Tripathi están involucrados en alguna capacidad). La FAO está liderando una iniciativa que busca impulsar mejoras en la fertilidad del suelo, en parte a través de herramientas que ayudan a los agricultores a decidir dónde y qué plantar sobre la base de las características del suelo. Si bien África sigue siendo el foco central del VACS, también se han iniciado o se están planificando actividades en Guatemala, Honduras y la Comunidad del Pacífico, un bloque de 22 estados y territorios insulares del Pacífico. La idea, me dice Nelson, es que VACS siga evolucionando como un “movimiento” que no esté necesariamente ligado a la financiación estadounidense ni a las prioridades del próximo ocupante de la Casa Blanca. “Estados Unidos está desempeñando un papel de convocatoria y aceleración”, dice. Pero el movimiento, añade, es “de propiedad global”.

Cómo hacer que la producción de la granja a la mesa funcione

En cierto sentido, el concepto de VACS es unificador. Desde hace tiempo existe una gran y a menudo rencorosa división entre quienes creen que África necesita una agricultura más impulsada por la innovación al estilo de la Revolución Verde y quienes promueven enfoques ecológicos, que insisten en que los cultivos comerciales con uso intensivo de productos químicos no son adecuados para los pequeños agricultores. En su enfoque en la ciencia de las semillas, así como en la diversidad de cultivos y el suelo, VACS tiene algo que ofrecer a ambos. Aun así, el grado en que el movimiento puede cambiar la dirección de la producción alimentaria de África sigue siendo una pregunta abierta. La financiación inicial de VACS (aproximadamente 150 millones de dólares prometidos por Estados Unidos y 50 millones de dólares prometidos por otros gobiernos hasta agosto) es más de lo que nunca se ha destinado a cultivos y suelos tradicionales en un solo momento. La AOCC, en comparación, gastó 6,5 millones de dólares en su academia de fitomejoramiento a lo largo de una década; hasta 2023, sus exalumnos habían recibido un total de 175 millones de dólares, en gran parte de subvenciones externas, para financiar la mejora de los cultivos. Sin embargo, permitir que los cultivos huérfanos alcancen su máximo potencial, dice Allen Van Deynze, director científico de la AOCC, que también dirige el Centro de Biotecnología de Semillas de la Universidad de California en Davis, requeriría una ampliación aún mayor: un millón de dólares por año, idealmente, para cada tipo de cultivo priorizado en cada país, o entre 500 millones y 1.000 millones de dólares por año en todo el continente.

“Si hay escasez de maíz, habrá manifestaciones. Pero nadie se manifestará si no hay suficiente mijo, sorgo o batata”.

Florence Wambugu, directora ejecutiva de Africa Harvest

A pesar del apoyo de la Unión Africana, todavía está por verse si el VACS conseguirá que los gobiernos africanos contribuyan más al desarrollo de los cultivos. En Kenia, la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera (KALRO), de gestión estatal, tiene programas de I+D para cultivos como el guandú, el frijol verde, el sorgo y el teff. No obstante, Wambugu y otros afirman que el compromiso general del gobierno con los cultivos tradicionales es tibio, en parte porque no tienen un gran impacto en la política. “Si hay escasez de maíz, habrá manifestaciones”, afirma. “Pero nadie se manifestará si no hay suficiente mijo, sorgo o batata”.

Otros expresan su preocupación por el hecho de que algunos participantes del movimiento VACS, incluidas instituciones globales y empresas privadas, podrían cooptar los esfuerzos de larga data de los locales para apoyar los cultivos tradicionales. Sabrina Masinjila, oficial de investigación y defensa del Centro Africano para la Biodiversidad, una organización con sede en Johannesburgo que promueve prácticas agrícolas ecológicas y es crítica con la participación corporativa en los sistemas alimentarios de África, ve señales de alerta en las asociaciones de VACS con varias empresas occidentales. Lo más preocupante, dice, es el apoyo de Bayer, el conglomerado biotecnológico alemán, al trabajo del IITA para desarrollar variedades de banano resistentes al clima. En 2018, Bayer compró Monsanto, que se había convertido en un gigante agroquímico global a través de la venta de glifosato, un herbicida que la Organización Mundial de la Salud llama "probablemente cancerígeno", junto con semillas modificadas genéticamente para resistirlo. Monsanto también había atraído el escrutinio durante mucho tiempo por perseguir agresivamente las reclamaciones de violaciones de patentes de semillas contra los agricultores. Masinjila, un tanzano, teme que el VACS pueda abrir la puerta a que las empresas multinacionales utilicen las secuencias genéticas de cultivos africanos para sus propios intereses privados o para desarrollar variedades que requieran la aplicación de pesticidas y fertilizantes costosos y perjudiciales para el medio ambiente.

Según Nelson, ningún financiamiento estadounidense relacionado con VACS se destinará al desarrollo de cultivos que resulte en patentes del sector privado. Las semillas desarrolladas a través del CGIAR, el principal socio de VACS en I+D de cultivos, se consideran bienes públicos y generalmente se ponen a disposición de los gobiernos, investigadores y agricultores de forma gratuita. No obstante, Nelson no descarta la posibilidad de que algunas variedades mejoradas puedan requerir métodos agrícolas no orgánicos más costosos. “En esencia, VACS trata de poner más opciones a disposición de los agricultores”, afirma.

Aunque la mayoría de los defensores de los cultivos autóctonos con los que he hablado están entusiasmados con el potencial del VACS, varios citan otros posibles obstáculos, como los desafíos para hacer llegar variedades mejoradas a los agricultores. Un estudio de 2023 realizado por Benson Nyongesa, profesor de genética vegetal en la Universidad de Eldoret en Kenia, descubrió que el 33% de las variedades registradas de sorgo y el 47% de las variedades registradas de mijo africano no habían llegado a los campos de los agricultores; en cambio, dice, permanecieron "en los estantes de las instituciones que las desarrollaron". El problema representa un fallo del mercado: la mayoría de los cultivos tradicionales son autopolinizados o polinizados abiertamente, lo que significa que los agricultores pueden guardar una parte de su cosecha para plantarla como semillas el año siguiente en lugar de comprar nuevas. Las empresas de semillas, dicen él y otros, están interesadas en obtener ganancias y, en general, no están interesadas en comercializarlas.

Los agricultores pueden acceder a las semillas de otras maneras, a veces con la ayuda de organizaciones de base. Africa Harvest de Wambugu, que recibe financiación de la Fundación Mastercard, ofrece un “paquete inicial” de semillas para cultivos tolerantes a la sequía, como el sorgo, el maní, los gandules y el frijol verde. También ayuda a sus beneficiarios a sortear otro desafío común: encontrar mercados para sus productos. La mayoría de los pequeños agricultores consumen una parte de los cultivos que cultivan, pero también necesitan dinero en efectivo, y la demanda comercial no siempre llega. Parte de la razón, dice Pamela Muyeshi, propietaria de Amaica, un restaurante de Nairobi especializado en comida tradicional keniana, es que los kenianos a menudo consideran que los alimentos indígenas son “primitivos”. Esto es especialmente cierto para quienes viven en áreas urbanas que enfrentan inseguridad alimentaria y podrían beneficiarse de los nutrientes que ofrecen estos alimentos, pero a menudo sienten la presión de parecer modernos. Al carecer de economías de escala, muchos de estos alimentos siguen siendo caros. En la medida en que se están poniendo de moda, dice, es principalmente entre los ricos.

""
La asociación mundial de investigación CGIAR encabeza la investigación y el desarrollo en varios cultivos tolerantes a la sequía, incluido el gramo verde.

En Sudáfrica será necesario superar barreras de “aceptabilidad social” similares, dice Peter Johnston, un científico del clima especializado en adaptación agrícola en la Universidad de Ciudad del Cabo. Johnston cree que los cultivos tradicionales tienen un papel importante que desempeñar en los esfuerzos de resiliencia climática de África, pero señala que ningún cultivo es totalmente inmune a las sequías extremas, las inundaciones y las olas de calor que se han vuelto más frecuentes e impredecibles. Las estrategias de diversificación de cultivos, dice, funcionarán mejor si se combinan con “acciones anticipatorias”: respuestas acordadas y prefinanciadas, como la distribución de ayuda alimentaria o dinero en efectivo, cuando se superan ciertos umbrales relacionados con el clima.

Mutua, por su parte, es un testimonio de que las mejores variedades de cultivos, junto con un poco de previsión, pueden ser de gran ayuda frente a la crisis. Cuando llegó la sequía en 2021, su maíz no tuvo ninguna oportunidad. Los rendimientos de los frijoles gandul y los frijoles caupí fueron muy inferiores a la media. Los pájaros, conocidos por darse un festín con el sorgo, estaban especialmente voraces. El salvador resultó ser el frijol verde, más conocido en Kenia por su nombre en swahili, ndengu. Aunque es originario de la India, el cultivo se adapta bien a los suelos arenosos y al clima semiárido del este de Kenia, y las variedades creadas por KALRO para que sean más grandes y maduren más rápido han ayudado a que sus rendimientos mejoren con el tiempo. En los años buenos, Mutua vende gran parte de su cosecha, pero después de la primera temporada sin apenas lluvias, la conservó; pronto, por necesidad, el ndengu se convirtió en un elemento fijo de la dieta de su familia. Durante mi visita a su granja, me lo señaló con especial reverencia: una planta baja con esbeltas vainas verdes que irradian como los radios de una rueda de bicicleta. El cultivo, me dijo Mutua, se ha vuelto tan vital para esta zona que algunas personas lo consideran su “oro”.

Si el movimiento para revivir cultivos “olvidados” cumple su promesa, otros rincones de África afectados por el clima podrían pronto descubrir también su equivalente en oro.

Jonathan W. Rosen es un periodista que escribe sobre África. Evans Kathimbu colaboró en su reportaje desde Kenia.

Otros

  1. La "voz avanzada" de OpenAI llega a más usuarios con el objetivo de ser un asistente natural

    La compañía dice que la versión actualizada responde a tus emociones y tono de voz y te permite interrumpirla a mitad de una oración.

  2. Crece la preocupación de los virólogos por la gripe aviar: "Tiene potencial pandémico"

    La pervivencia de la gripe aviar en vacas lecheras de las granjas de EE UU podría mantenerse para siempre, un factor que está aumenta el riesgo de brotes en mamíferos -incluidos los humanos- en todo el mundo.

    Aves de corral | Getty Images
  3. ¿En qué se parece nuestro genoma a un modelo de IA generativa?

    Al parecer, nuestro código genético funciona un poco como DALL-E, según un reciente artículo científico