.

Biotecnología

La construcción de una cabra mejor

1

La inversión de Brasil en animales transgénicos muestra cómo la oposición a esas tecnologías en los Estados Unidos está abriendo oportunidades en otros lugares.

  • por Antonio Regalado | traducido por Francisco Reyes (Opinno)
  • 20 Octubre, 2010

Un lento proyecto en los EE.UU. para la fabricación de medicamentos contra la diarrea usando leche de cabras transgénicas vive un nuevo comienzo en Brasil, donde está recibiendo una enorme financiación procedente de la emergente y potente América del Sur.

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, en Davis, tiene pensado enviar semen de cabra al estado brasileño de Ceará, donde los científicos locales han recibido 3,5 millones de dólares del gobierno de Brasil para establecer un rebaño de cabras transgénicas e iniciar ensayos en humanos con su leche.

El caso de Brasil ilustra cómo el sentimiento anti-biotecnológico de los EE.UU. puede estar haciendo que algunas biotecnologías se trasladen al mundo en desarrollo, donde los presupuestos científicos son cada vez mayores y los científicos están ansiosos por dominar estas nuevas tecnologías. "Brasil es un país con visión de futuro, y ha puesto en marcha el aparato regulador", afirma James Murray, profesor de la Universidad de California en Davis, que desarrolló la tecnología para la creación de unas cabras cuya leche está cargada de proteínas humanas capaces de matar las bacterias responsables de la diarrea.

Murray afirma que uno de los factores influyentes en la decisión de transferir la tecnología fue el gran retraso por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. a la hora de regular los alimentos y los animales productores de leche modificados por ingeniería. La FDA estudió la cuestión durante más de 10 años antes de hacer llegar su lista de requerimientos a los fabricantes en enero de 2009, fecha en la que Murray ya estaba en conversaciones con sus colegas de Brasil.

Ningún animal transgénico ha sido aprobado para su uso como alimento en ninguna parte del mundo. La FDA está actualmente sopesando su primera solicitud, entregada por AquaBounty Technologies, para comercializar una variedad de salmón del Atlántico transgénico diseñado para crecer al doble de velocidad que el salmón sin alteraciones. Sin embargo, el salmón genéticamente modificado, denominado "Frankenfish" por sus opositores, ha generado gran controversia en los Estados Unidos.

Tales sentimientos también tienen un efecto sobre la investigación de laboratorio americana. El proyecto de la cabra ha estado desarrollándose en UC Davis durante "un par de décadas", asegura Murray. Todo comenzó con unos experimentos con ratones. Sin embargo, el apoyo de los EE.UU. a la idea no ha sido precisamente abrumador. Murray afirma que el proyecto en la actualidad sobrevive con una subveción de 400.000 dólares a tres años del Departamento de Agricultura de los EE.UU. para evaluar los riesgos procedentes de los animales transgénicos. "El único dinero disponible es para probar la seguridad del medio ambiente. Es una manera indirecta de financiar la investigación ", señala Murray. "No hemos recibido suficientes fondos como para hacer avanzar la investigación; estamos cuatro o cinco años por detrás de donde deberíamos estar".

El punto de vista es diferente en Brasil, un país que está dedicando cada vez más recursos a la investigación y el desarrollo—en la actualidad cerca de 1,3 por ciento de su producto interno bruto, según cifras oficiales—y está dispuesto a demostrar que puede administrar este tipo de tecnología de vanguardia.

El lado brasileño del proyecto está liderado por el profesor Aldo Lima de la Universidad Federal de Ceará, e incluye un equipo de marido y mujer, Luciana y Marcelo Bertolini, que anteriormente trabajaron en el laboratorio de Murray en California. Según Lima, el Ministerio brasileño de Ciencia y Tecnología buscó a los investigadores como parte de un intento por invertir más en biotecnología en aquellas regiones menos desarrolladas de Brasil.

El rebaño se establecerá mediante el cruce de los animales en UC Davis con cabras locales adaptadas a las condiciones tropicales. "Estábamos dando pasos lentos, así que cuando los brasileños pensaron que luchar contra la diarrea con ingeniería genética era una buena idea, decidimos contribuir con la tecnología", afirma Murray.

Aunque la diarrea no es una gran preocupación en los EE.UU., es precisamente el tipo de reto que los científicos brasileños necesitan para justificar las cada vez mayores inversiones en I+D. En la revista Nature el año pasado, Luis Castro, secretario dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, señaló que un problema importante al que se enfrenta la investigación genética en Brasil es "la percepción de que la revolución genética no ha logrado llegar a los problemas de los pobres".

En la región noreste de Brasil, pobre y árida, las tasas de mortalidad infantil siguen siendo elevadas. En Ceará, hogar del proyecto de investigación, 27 de cada 1.000 niños mueren durante la infancia, una tasa cuatro a cinco veces mayor que en los Estados Unidos. En general, en Brasil, la diarrea es la quinta o sexta causa de muerte más común entre niños menores de cinco años. La diarrea mata al drenar el cuerpo de agua y electrolitos, tales como el sodio y el potasio. El tratamiento estándar consiste en una terapia de rehidratación para reemplazar el suministro de agua del cuerpo, además de unos comprimidos de cinc.

Las cabras creadas en el laboratorio de Murray se han diseñado para expresar una gran cantidad de la lisozima humana, una proteína que se encuentra en la leche materna, las lágrimas y la saliva, que destruye las paredes celulares de las bacterias. "Lo que estamos tratando de hacer es crear una leche que disminuya la posibilidad de que el organismo de la diarrea se establezca", asegura Murray.

Junto a los científicos brasileños, el equipo planea crear cabras portadoras de genes adicionales, incluyendo los de la lactoferrina, una proteína de la leche humana que se une a las moléculas de hierro que necesitan las bacterias para crecer.

Lima, que dirige un centro de pruebas clínicas, afirma que la leche podría empezar a probarse con seres humanos en los niños de primaria de aquí a dos años. Si resulta eficaz, los investigadores brasileños esperan poder crear leche en polvo y exportarla a toda América Latina y África.

Aunque Brasil está dispuesto a financiar el estudio, el país tiene consigo sus propias dificultades, incluyendo una burocracia famosa por su lentitud. Una prohibición del gobierno a la importación de semen de cabra ha hecho que los investigadores tuvieran que esperar más de un año para obtener las muestras desde California que necesitaban para establecer la nueva manada. Mientras tanto, han estado llevando a cabo pruebas de laboratorio sobre leche importada de California.

Murray afirma estar contento con que la tecnología haya encontrado un hogar. "Creo que es brillante", asegura. "Queremos que se use. No nos importa qué país lo haga".

Biotecnología

Nuevas tecnologías y conocimientos biológicos empiezan a ofrecer opciones sin precedentes para mejorar nuestra salud.

  1. EE UU se prepara para una posible pandemia de gripe aviar

    Cinco años después del inicio de la pandemia del covid-19, evaluamos si estamos preparados para afrontar un posible brote de gripe aviar

    EE UU se prepara para una posible pandemia de gripe aviar
  2. Medicamentos de acción prolongada para prevenir el VIH

    Las 10 Tecnologías Emergentes 2025: un nuevo medicamento es enormemente eficaz para proteger a las personas de la infección por el VIH y sólo necesita inyectarse dos veces al año

    Medicamentos de acción prolongada para prevenir el VIH
  3. Una mujer en EE UU se convierte en la tercera persona que recibe un riñón de cerdo modificado genéticamente

    Towana Looney se sometió a un tratamiento experimental y, tras una operación que duró siete horas, se ha convertido en la única persona viva con un órgano de cerdo modificado genéticamente

    JOE CARROTTA FOR NYU LANGONE HEALTH