Otros
Restauración de un antiguo lago de los escombros de un aeropuerto inacabado en la Ciudad de México
Los planes para el Parque Ecológico del Lago Texcoco de México, valorado en mil millones de dólares, reflejan un nuevo paradigma en el diseño urbano.
Cuando el pueblo mexica dejó su tierra ancestral de Aztlán en busca de un nuevo hogar, seguían las órdenes del dios sol Huitzilopochtli. En 1325, la profecía del dios los llevó a un pantano salado en el valle más bajo del Valle de México. “Entre los juncos y arbustos divisaron un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente”, escribe el poeta Homero Aridjis. “Esta era la señal que buscaban, y allí, entre las lagunas de agua dulce y salada, sus sacerdotes tomaron posesión del lugar con una inmersión ritual en las aguas”.
A la llegada de Hernán Cortés en 1520, la ciudad flotante que habían construido en las marismas del lago de Texcoco había alcanzado una población de 200.000 habitantes, más grande que las capitales del Viejo Mundo, Lisboa o París. La ciudad de Tenochtitlan creció a través de un complejo sistema de islas artificiales diferente a todo lo que habían visto los españoles, una hazaña de ingeniería hidráulica iniciada por Nezahualcóyotl, el rey filósofo de la ciudad.
Cinco siglos después, este sistema lacustre casi ha desaparecido, drenado por colonos que arrasaron Tenochtitlan, aprovecharon sus afluentes para granjas y pavimentaron el lecho del lago para construir la segunda metrópolis más grande de América: Ciudad de México, hogar de más de 21 millones.
Hoy, el lago de Texcoco ha perdido más del 95% de su extensión histórica. Se enfrentó a la extinción cuando el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) de $ 13 mil millones comenzó a construirse en 2015 en su lecho desecado. Construir un aeropuerto allí habría requerido expandir el gigantesco sistema de tuberías, bombas y canales que ya habían enterrado los lagos y ríos del valle. En cambio, el antiguo lago desierto de Texcoco se ha convertido en el hogar de un inmenso experimento ecológico cerca del corazón de la Ciudad de México.
Semanas después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumiera el cargo en 2018, el combativo líder izquierdista enfureció a los inversionistas internacionales y a la comunidad empresarial de México al cancelar el aeropuerto, del que ya se había completado alrededor de un tercio. Durante su campaña, López Obrador había arremetido contra la gestión del proyecto por gastos excesivos y corrupción. Luego, en un referéndum postelectoral lanzado por el partido de López Obrador, el público votó a favor de eliminarlo (aunque los críticos afirmaron que los resultados no eran representativos, con solo uno de cada 90 votantes mexicanos emitiendo su voto).
Atrás quedó un paisaje inquietantemente vacío más grande que París, rodeado por la expansión de la Gran Ciudad de México. En esta vasta huella, decretó el presidente, la ciudad construiría uno de los parques urbanos más grandes del mundo, un proyecto que denominó una “nueva Tenochtitlán”. Para supervisar lo que se conocería como el Parque Ecológico del Lago de Texcoco (PELT), nombró a Iñaki Echeverría, un arquitecto y paisajista mexicano que había pasado más de dos décadas abogando por la restauración del sitio.
La visión de Echeverría para el parque es parte de una ola de proyectos que han cambiado el objetivo tradicional de la restauración de ecosistemas: devolver los ecosistemas al estado en que estaban antes de que los humanos los dañaran. En lugar de buscar hacer retroceder el reloj, Echeverría está creando un humedal artificial que tiene como objetivo transformar el futuro de toda la región del Valle, extrayendo lecciones tanto de Tenochtitlan como de la Ciudad de México moderna sobre cómo las ciudades prósperas pueden coexistir con ecosistemas florecientes.
Con un presupuesto de mil millones de dólares, Texcoco Park está reutilizando los esqueletos estructurales y las gargantas de concreto que dejó la construcción del aeropuerto para crear lagos artificiales y hábitats destinados a albergar visitantes humanos y una mezcla de especies sin precedentes. Y el equipo de Echeverría espera que el parque también pueda ayudar a fomentar el desarrollo económico mediante el desarrollo de viveros de plantas nativas y la reactivación de prácticas culturales que están en peligro de extinción, incluida la cosecha de algas espirulina. Si bien el resultado final se parecería poco al pasado de Texcoco, podría revivir algo más fundamental: la larga historia latente del Valle de México de construir en sintonía con los sistemas naturales.
Sin embargo, hoy en día, millas del Parque Texcoco permanecen rodeadas por una valla perimetral, a cargo de guardias con uniformes militares. A medida que el proyecto avanza hacia 2024, cuando termine el mandato de López Obrador (prometió no buscar un segundo), mucho sigue siendo inaccesible para el público y asediado por la controversia. Los planes para el renacimiento del lago de Texcoco aún podrían desvanecerse.
Vuelve el lago de Texcoco
Rodeado por cadenas montañosas y dos volcanes, el Valle de México ha formado históricamente una "cuenca endorreica", donde el agua no puede fluir, sino que se difunde en el suelo. Este proceso concentra la sal en el punto más bajo, donde se asienta el lago de Texcoco: el tapón de la bañera del Valle. A lo largo de la historia, las aguas saladas y dulces del área han servido como placa de Petri para la evolución de organismos inusuales, incluido un ecosistema completo de especies de peces ahora extintas y el ajolote, un anfibio con la capacidad de regenerar extremidades, llamado así por uno de los dioses de los mexicas.
Hoy, el medio ambiente del Valle muestra las marcas de la degradación destructiva y las reparaciones improvisadas. Los proyectos de ingeniería hidráulica del siglo XX perforaron esta cuenca con enormes tuberías que enviaban agua y desechos al mar. En las últimas décadas, el lago de Texcoco se ha convertido en un matorral llano dominado por pasto spicata no nativo y arbustos de cedro salado, con solo piscinas o estanques artificiales inundados de manera intermitente. (Los arbustos se introdujeron en la década de 1970 para evitar que las tormentas de polvo esparzan partículas causantes de enfermedades que se habían arrastrado al lecho del lago desde las aguas residuales y los vertederos).
Con más de 40 veces el tamaño del Central Park de Nueva York, el lecho del lago sin desarrollar que conforma el Parque Texcoco tiene cicatrices más dramáticas en su borde occidental, en un área de alrededor de 40 kilómetros cuadrados donde comenzó la construcción del aeropuerto en 2015. Cuando la construcción se detuvo en noviembre de 2018, la megaestructura en forma de araña se arruinó rápidamente. En un sitio diseñado por la firma de arquitectura británica Foster + Partners para ser el aeropuerto más grande de las Américas, las características más notables que quedan hoy son vastos abismos en la tierra que habrían formado los cimientos de la terminal principal, bordeados por columnas de acero que giran varios pisos. hacia el cielo
A lo largo del paisaje se encuentran extensiones de roca tezontle, una grava volcánica roja que se extrajo en las cercanías para proporcionar un sustrato sólido para el aeropuerto, dejando heridas abiertas en las colinas del norte del Estado de México. Desde la cancelación del aeropuerto, se han retirado innumerables toneladas de tezontle de lo que habría sido la pista de aterrizaje a medida que el área comienza a remodelarse para convertirse en un humedal.
Desde el comienzo del proyecto de restauración, dice Echeverría, hubo señales de que un sistema vivo yacía justo debajo de esta superficie contaminada.
Echeverría, ex académico de la Escuela de Diseño Stuart Weitzman de la Universidad de Pensilvania, con una reputación por sus escritos reflexivos sobre urbanismo verde, a veces se ha encontrado solo en medio de vastas extensiones del lecho del lago de Texcoco, a excepción de algún colega ocasional o uno de sus tres hijos , que como para etiquetar a lo largo. Recuerda haber sido atrapado conduciendo una camioneta a través de tres pies de agua mientras una tormenta llenaba extensiones del lago Texcoco. “Esto es un lago”, dice. “Y quiere ser un lago; quiere volver.”
ciudad que se hunde
En agosto de 2020, Echeverría anunció tres prioridades para la construcción del parque: construir infraestructura para visitantes, restaurar la vegetación y dejar espacio para el agua. Cuando esté terminado, el parque tendrá características como un complejo deportivo y senderos para bicicletas para los 8,7 millones de visitantes que se esperan cada año. Hasta ahora, estas amenidades han sido las adiciones más costosas del parque, con un costo de $175 millones de los $230 millones gastados, pero representarán solo el 0.5% del área total del parque, estima Echeverría.
Los esfuerzos para restaurar la vegetación del sistema lacustre serán de mayor alcance; Actualmente se están cultivando 1,8 millones de plantas, que representan algunas de las más de 200 especies de flora nativa, para reverdecer el parque. Las tiendas de jardinería no suelen vender la vegetación halófila o amante de la sal que prospera aquí, explica Echeverría, por lo que gran parte de lo que eventualmente se plantará ahora se cultiva en un vivero de 10 hectáreas en el lugar.
Sin embargo, quizás el cambio más dramático será dar la bienvenida al agua. El proyecto tiene como objetivo restaurar la topografía y la hidrología del sitio a través de grandes movimientos de tierra y el reciclaje creativo de los materiales que dejó el aeropuerto.
Los diques de roca volcánica formarán los límites de las piscinas estacionales, rellenadas con agua de lluvia y flujos naturales. Los canales de drenaje que se instalaron para sacar el agua superficial del aeropuerto se están desviando hacia el sitio. Se permitirá nuevamente que nueve ríos que fluyen desde el borde este del parque llenen las áreas que una vez cubrió el lago de Texcoco. A través de estas medidas, PELT planea recuperar 723 hectáreas de sistemas de agua y restablecer 900 hectáreas de cuerpos de agua, incluido el pantano norte de Ciénega de San Juan, así como los lagos actualmente secos de Xalapango y Texcoco Norte en los bordes del parque.
Estas obras deberían ayudar a abordar uno de los mayores desafíos de la Ciudad de México: la capital se hunde , y de manera desigual. Se asienta sobre un vasto acuífero subterráneo que ha sido sobreexplotado para saciar la sed de la ciudad, lo que significa que las calles del cercano centro de la ciudad ondulan como si estuvieran construidas sobre un lecho de agua que se desinfla. Partes del Parque Texcoco se están hundiendo a un ritmo de entre 20 y 40 centímetros al año, el más rápido en cualquier lugar de la ciudad.
A pesar de que la ciudad lucha con muy poca agua bajo los pies, también debe lidiar con demasiada agua sobre el suelo, sufriendo inundaciones durante las tormentas como resultado de las capas impermeables de concreto y asfalto que ahora se extienden sobre el antiguo lecho del lago. Las piscinas restauradas en el Parque Texcoco pueden ayudar a prevenir inundaciones en los vecindarios cercanos al actuar como el tanque de desbordamiento de la ciudad, mientras que el agua concentrada allí puede filtrarse hacia los acuíferos, lo que ralentiza el hundimiento urbano. Echeverría también planea reorganizar 30 toneladas, ocho
estructuras prefabricadas de hormigón de un pie de altura (originalmente destinadas a contener el sistema de drenaje y alcantarillado del aeropuerto) para formar un área de juego laberíntica para los visitantes: humanos y, espera, otros.
Echeverría deja en claro los otros beneficios del parque: se espera que mejore significativamente la calidad del aire local, genere más de 7600 puestos de trabajo y capture casi 1,5 millones de toneladas de emisiones de carbono al año. Pero hay una misión aún mayor: “El verdadero proyecto es la recuperación de toda la cuenca del Valle de México”, dice. “[El proyecto] puede funcionar como una prueba de concepto… porque todo el sistema hidráulico está conectado”.
Con ese fin, está construyendo lagos artificiales de varias profundidades para crear hábitats para muchas especies. Su objetivo es restaurar las áreas de anidación e hibernación de más de 150 tipos de aves a lo largo de un corredor migratorio desde Alaska hasta América del Sur.
Los primeros signos parecen prometedores. En los años transcurridos desde que se canceló el aeropuerto, el lago Nabor Carrillo, el vestigio oblongo del lago Texcoco que fue drenado para su construcción, se volvió azul nuevamente y ya alberga garzas y aves playeras. Los cimientos de la terminal, delimitados en la base y los lados por concreto: se inundaron tan rápido que es difícil creer que no fueron construidos para ser tanques de agua, dice Echeverría.
Nuevos estanques efímeros surgen en la estación lluviosa y se desvanecen en la seca. “Cada cuerpo de agua que recuperamos se convierte en un oasis para las aves”, dice. “Dos semanas después de que se llenaron de agua durante la temporada de lluvias, encontramos nueve nidos en un área de siete hectáreas”.
El sitio también está cambiando de manera abierta, creando posibilidades para futuras interpretaciones, así como nuevos problemas emergentes. La enorme piscina que se formó en los cimientos del edificio de la terminal proporcionó algo que de otro modo no existiría: un lago de agua dulce sin la salinidad del paisaje circundante. Por un tiempo, Echeverría estuvo intrigado por el potencial de estas piscinas de agua dulce para sustentar especies como el ajolote, sobrevivientes de agua dulce del sistema lacustre más amplio que ahora se aferran en reservas o en cautiverio. Sin embargo, ahora ha entrado agua salada, volviéndola salobre e inadecuada para los sensibles anfibios. No es posible recrear los pantanos del lago de Texcoco exactamente como eran, explica Echeverría, y actualmente tampoco es posible dictar con precisión cómo terminará la restauración. “Creo que uno debe mirar la historia como una confirmación de lo que es posible o lo que es deseable”, dice Echeverría. “Pero no debemos mirarlo con nostalgia”.
Restauración 2.0
Eric Higgs, ex presidente de la Sociedad para la Restauración Ecológica con sede en EE. UU., explica que iniciativas creativas emocionantes como el Parque Texcoco también pueden demostrar los riesgos que surgen a medida que los proyectos de restauración van más allá de intentar reproducir condiciones históricas. Durante décadas, Higgs ha observado un cambio de la ecología de restauración "clásica" relativamente sencilla a formas más nuevas que comenzaron a surgir a mediados de la década de 2000.
Quizás el cambio más crucial fue en cómo se trató el conocimiento histórico: la Restauración 2.0, como él la ha etiquetado, considera la historia de un sitio como solo un ancla clave para ser entendida junto con otros valores, ecológicos y culturales, que pueden moldear poderosamente el valor de un proyecto. diseño.
Este cambio de enfoque fue impulsado por la necesidad. En algún momento alrededor de 2003, explica Higgs, "todo el infierno" comenzó a desatarse cuando el campo comenzó a considerar el hecho de que algunos ecosistemas ahora son prácticamente irrecuperables, tan profundamente han sido alterados por el rápido calentamiento del clima, la perturbación humana y las invasiones de especies foráneas.
El sistema de lagos del Valle de México ha sido tan ampliamente construido que restaurarlo en un sentido convencional significaría el desplazamiento de miles de personas, mientras que muchos peces y aves que florecieron alrededor de Tenochtitlan están extintos. Pero otros se han hecho cargo, con 48 especies protegidas que ahora viven en el Parque Texcoco. Tales ecosistemas tienen valor. Más proyectos de restauración ahora tienen eso en cuenta, junto con servicios como protección contra inundaciones y valores culturales, incluida la capacidad de un área para proporcionar medios de vida a través de materiales, alimentos y medicamentos importantes.
Los resultados de la Restauración 2.0 pueden ser más pragmáticos en su equilibrio de valores. Pero, enfatiza Higgs, eso no significa que todo vale. Los proyectos creativos también necesitan “pasamanos”: principios rectores y objetivos. Si se les deja a su suerte, los diseñadores o los ingenieros ecológicos pueden llegar a "una visión bastante desenfrenada de lo que debería ser ese lugar", dice. Por lo tanto, es vital anclar el proceso en “consultas, deliberaciones, conversaciones, participación de la comunidad”, dice. “Es lento y tedioso ya veces conflictivo”, pero proporciona un consenso democrático que puede fomentar la protección a largo plazo.
Texcoco Park no es el único esfuerzo por restaurar paisajes a gran escala; por ejemplo, hay un plan maestro de 35 años para 47,000 kilómetros cuadrados de los Everglades en el sur de Florida. Pero mientras los megaproyectos de restauración son cada vez más comunes, el Parque Texcoco es único por su tamaño y su relevancia para una identidad nacional, dice la historiadora ambiental Laura Martin.
En lugares culturalmente importantes y disputados como este, el diseño de un parque no puede reducirse a una solución técnica para los problemas de una ciudad. El Frente Popular en Defensa de la Tierra (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, o FPDT), una organización dirigida por agricultores indígenas nahuas del este del lago de Texcoco, entre ellos algunos de los 1,5 millones de descendientes de habla náhuatl de los mexicas que construyeron Tenochtitlán—vio al NAICM y al sistema hidráulico que ha drenado el lago de Texcoco como una forma moderna de colonialismo.
La FPDT ha argumentado que la transformación de entornos por parte de diseñadores e ingenieros puede equivaler a un “genocidio”. En 2020, enumeró al ingeniero hidráulico colonial del siglo XVII Enrico Martínez y a los patrocinadores y diseñadores del NAICM junto a Hernán Cortés en una lista de “asesinos y urbanistas que intentaron erradicar nuestra forma de vivir con la tierra, las montañas y el agua. ”
La restauración del lago de Texcoco no es inmune a las preocupaciones éticas que acosaron al NAICM. “Los proyectos de restauración conllevan riesgos absolutamente similares de resultados excluyentes como los desarrollos comerciales”, dice Martin, cuya historia de restauración, Wild by Design , explica cómo tanto el exterminio como la restauración del bisonte fueron medios por los cuales los colonos blancos despojaron a los pueblos nativos de sus tradiciones. tierras y de los propios animales, una fuente clave de alimento y pieles.
“La historia de la restauración ecológica revela que el cuidado de las especies silvestres a menudo ha ido de la mano con el daño a las personas marginadas”, dice.
Un giro en la historia
La restauración de ecosistemas está luchando cada vez más con proyectos ubicados en sitios que, como el Parque Texcoco, ya han sufrido cambios radicales. Hoy en día, los diseñadores de tales proyectos se animan a profundizar en las "laminaciones de la historia" en lugar de ocultar períodos en los que estos sitios albergaban industrias e infraestructuras sucias, dice Higgs. "Lo que me atrae... es esta idea de que podemos entender los lugares como si tuvieran estas historias complicadas que requieren que los desempaquemos", dice.
Higgs cita Rocky Flats, una instalación de investigación de armas nucleares cerca de Denver, que tenía un historial de administración indígena y expropiación colonial seguido de un período como arsenal nuclear de la Guerra Fría y un sitio Superfund contaminado radiactivamente antes de, miles de millones de dólares más tarde, comenzar su vida futura como un Refugio Nacional de Vida Silvestre. “Verlo en cualquiera de esas etapas es engañoso”, dice Higgs. "Decir 'Mira esta hermosa área de vida silvestre' sin comprender su historia intrincada y estratificada no tiene sentido".
Ahora estamos comenzando a ver los tipos de resultados audaces que la Restauración 2.0 puede producir. En los Países Bajos, Higgs apunta a Marker Wadden, una cadena de cinco islas artificiales construidas en la última década para servir como santuario de aves, surgiendo de un lago turbio que fue el resultado no deseado de un plan de recuperación de tierras abortado. El proyecto fue concebido por Natuurmonumenten, una organización benéfica de conservación holandesa, en asociación con la agencia forestal nacional holandesa y Boskalis, una de las empresas de dragado más grandes del mundo.
Marker Wadden es "un ejemplo extremo" en el uso de tecnología de dragado para construir un archipiélago completo solo para aves, dice Higgs, pero muestra cómo pueden surgir proyectos innovadores de una "confluencia de circunstancias inusuales".
En el caso de Marker Wadden, el proyecto aprovecha la experiencia en dragado de sedimentos que la empresa holandesa desarrolló en su trabajo en los canales de navegación y, en cambio, la ha dirigido hacia objetivos ambientales.
“Diría que no fue como un empujón de una década cuidadosamente planificado, paso a paso, para crear un archipiélago artificial. No fue así como empezó”, dice Higgs. Pero las combinaciones "extrañas" de circunstancias pueden unirse para producir "ese creativo '¡Ajá!' momento."
El pasado de Tenochtitlan da pistas sobre cómo las estructuras artificiales pueden sustentar especies naturales. Por ejemplo, las chinampas, las islas artificiales del sistema de lagos, construidas con juncos, crearon pequeños canales donde prosperaron especies como el ajolote. “El núcleo de la Ciudad de México está completamente hecho por el hombre, anclado en solo un par de islas de limo”, explica el antropólogo Gerardo Gutiérrez de la Universidad de Colorado, Boulder. Sin embargo, incluso cuando se ha revestido con hormigón, ha conservado una biodiversidad sorprendente; El 2% de las especies del mundo viven hoy dentro de los límites de su ciudad.
Desde la cancelación del NAICM, las comunidades que rodean el lago Texcoco han expresado su preocupación de que los esfuerzos de restauración impedirían el acceso de los lugareños al sitio y han exigido el derecho a continuar con las prácticas que han realizado durante generaciones.
Algunos continúan extrayendo tequesquite, una sal mineral natural grisácea formada por los sedimentos salados que quedan en el lecho del lago de Texcoco, mientras que un puñado de lugareños cultiva ahuautle, un tipo de huevo de insecto a veces llamado "caviar mexicano". Al norte del sitio, el estanque en forma de caracol conocido como El Caracol se ha empleado en ocasiones para la producción de sal y la cosecha de espirulina, el alga "superalimento" ahora popular que se ha recolectado en las aguas alcalinas del lago Texcoco desde la época de los mexicas.
El gobierno ha comenzado a otorgar permisos a los locales y ha prometido permitir que continúen estas prácticas. En el futuro, dice Echeverría, existe potencial para escalar estas industrias artesanales, por ejemplo, mediante el establecimiento de granjas de espirulina.
El diseñador señala experimentos exitosos que ya están mostrando cómo se pueden incorporar economías sostenibles en los proyectos de restauración. El vivero de plantas en el lugar ahora está cultivando flora nativa para la restauración, y algún día, tal vez, para vender, mientras emplea a personas locales.
“Ya tenemos como 70 millones de pesos ($3.6 millones) [en] plantas en el vivero”, dice Echeverría. Construirlo y cultivarlos costó solo 40 millones. “Así que ya tenemos 30 millones de pesos en plantas, que son pura plusvalía, lo cual es increíble después de dos años”.
Medios de vida en juego
Hable con las personas que viven a las afueras del Parque Texcoco y pocos responderán con tanto optimismo.
En marzo de 2022, el gobierno federal de México designó al lago Texcoco como Área Natural Protegida, y en junio una coalición internacional lo reconoció como sitio Ramsar o humedal de importancia internacional.
Sin embargo, la construcción pesada en el Parque Texcoco continúa, y el proyecto está muy por detrás de la fecha de apertura de 2022 que Echeverría había dado cuando hablamos por primera vez en enero de ese año.
Esa fecha estaba condicionada a los efectos de la pandemia de covid, pero se han producido más demoras debido a largas negociaciones con las comunidades locales y el proceso poco convencional de construir un proyecto y demoler otro en un sitio que se está inundando naturalmente. Antes de que se nombrara a Echeverría, las columnas de acero que bordean la terminal principal se vendieron como chatarra para recuperar una fracción de los $5 mil millones gastados en la construcción del aeropuerto. Los medios locales informan que estos esfuerzos de salvamento han tenido un progreso dolorosamente lento. Mientras tanto, los esfuerzos para bombear toda el agua del sitio se han detenido, provocando una nueva inundación.
Hoy, la reserva protegida de Texcoco se extiende por un área que alguna vez fue parte del lago, desde el poblado de chabolas de Nezahualcóyotl (llamado así por el líder prehispánico y constructor de la ciudad del lago de Texcoco) en el borde occidental hasta los ejidos orientales, tierras de propiedad colectiva que fueron otorgadas a las comunidades por su apoyo a la Revolución Mexicana y ahora son el hogar de muchos indígenas con una fuerte conexión con la historia del lago de Texcoco.
El parque está dando la bienvenida a sus primeros visitantes y la vida silvestre está regresando al lago de Texcoco. Actualmente se están cultivando millones de plantas nativas para reverdecer el
parque; incluso hay una plataforma para observadores de aves.
Ramón Cruces Carvajal, quien ocupa el cargo de Cronista de Vida de la Ciudad de Texcoco, una especie de historiador popular designado públicamente , dice que estas áreas reflejan dos tipos de respuestas locales al Parque Texcoco: la indiferencia en el occidente urbanizado y la desconfianza en el oriente agrícola. .
Para muchos, el secreto del proyecto sigue siendo su mayor defecto. Homero Aridjis, ampliamente considerado como el poeta vivo más grande de México, quien también ha liderado a sus defensores ambientales más influyentes, el Grupo de los 100, dice que el parque podría ser un "logro significativo". Pero aparte del video promocional ocasional que muestra imágenes de la construcción con drones, "es imposible ver lo que se ha hecho hasta ahora, ya que el público no tiene acceso al sitio".
Juanita Fonseca, especialista en aves playeras de la ONG conservacionista Manomet, que ha trabajado para restaurar los lagos de Texcoco para las aves migratorias, se hace eco de esta preocupación y dice que “la información es confidencial y los permisos para acceder a ella son limitados”.
A principios de 2022, el anuncio del área protegida se retrasó en medio de reclamos de que los funcionarios no habían consultado adecuadamente a los ejidos locales. Estas comunidades han sido fundamentales para la supervivencia del lago de Texcoco, habiendo luchado por el desarrollo de un aeropuerto desde el cambio de milenio, cuando el entonces presidente Vicente Fox propuso por primera vez uno que habría expropiado alrededor de 5000 hectáreas de tierra, principalmente de ejidos. El FPDT, dirigido por agricultores indígenas náhuatl del este del lago de Texcoco, salió por cientos, blandiendo machetes, para bloquear estos planes. Dos miembros del FPDT murieron en 2006 en enfrentamientos con las fuerzas gubernamentales.
Hoy, no hay consenso entre estas comunidades. Muchos exigen la devolución de las tierras expropiadas a los ejidos por el gobierno foxista. Los miembros del FPDT han apoyado la restauración, involucrándose en consultas dirigidas por el gobierno y esfuerzos prácticos para revivir los sistemas de agua, y algunos instan a un papel más importante para las comunidades locales en el desarrollo del parque como parte de una campaña llamada "Manos a La Cuenca". ” (“Manos a la Cuenca”). Como resultado de la consulta, una zona agrícola en el extremo este del parque ahora está designada legalmente para la agricultura tradicional y no se puede urbanizar.
El Parque Texcoco ahora tiene la forma más alta de protección que el gobierno federal de México puede brindar. Pero nadie cree que esto sea suficiente para asegurar la supervivencia de la reserva, dice la antropóloga Gabriela González, directora del Área de Protección de Recursos Naturales del Lago de Texcoco. “[Nosotros] no podemos confiar en la declaración de estatus legal”, dice ella.
En julio de 2024, México elegirá un nuevo presidente, quien será libre de decidir si apoya o no el proyecto. A pesar de todo el trabajo que se ha realizado, el futuro del Parque Texcoco puede ser incierto. El sucesor de López Obrador puede estar interesado en ver un aeropuerto, con su promesa de empleos y crecimiento económico, nuevamente sobre la mesa.
presión de la fecha límite
Echeverría admite que consultar con el público “no fue mi punto fuerte” durante las etapas de planificación del parque. En cambio, la secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, encabezó el esfuerzo para negociar los términos del área protegida. Aunque Echeverría acepta que el proceso lento es la forma más efectiva de restaurar los ecosistemas, aquí no será posible: “No tenemos tiempo”, dice.
En cambio, explica, está aprovechando una oportunidad única en la vida antes de que desaparezca. “Al principio, decidimos, o decidí, convertirnos en una máquina: hacer todo lo que podamos y crecer, digamos, más allá de un punto razonable de no retorno” mientras el parque tenga apoyo político. “Lo que significa”, agrega, “que hacemos tanto que sería una tontería no continuar”.
Los críticos tienen una explicación más sencilla de la prisa y el secreto con el que se ha llevado a cabo el proyecto, citando la naturaleza cada vez más jerárquica y autoritaria de la sociedad mexicana bajo López Obrador. Para muchos, la restauración es primero un fútbol político y luego un proyecto ambiental.
Echeverría dice que el parque abrirá a fines de 2023, para dar a los miembros del público la oportunidad de tomar una decisión antes de que se elija al próximo presidente. Está convencido de que los visitantes se enamorarán de lo que ha vislumbrado: un proceso natural dinámico y autosuficiente, con cuerpos de agua renacidos que inician ciclos ecológicos que no se veían desde hace décadas y atraen de regreso a diversas especies.
Si se puede desviar suficiente agua al sitio, dice, es posible "crear un paisaje de humedales que aún sea muy poderoso y muy rico", si no es el enorme lago que alguna vez fue.
Por ahora, el Parque Texcoco recibe a sus primeros visitantes, grupos de ciclistas y observadores de aves. Echeverría tiene claro que Texcoco nunca se convertirá en un gran proyecto paisajístico como el Parque Central o el propio Chapultepec de la ciudad. Hoy, las áreas restauradas siguen siendo pequeños pinchazos en medio del enorme paisaje. Y la visión de este lugar como una Tenochtitlán renacida probablemente no se materialice por completo incluso cuando se inaugure a fin de año; Echeverría compara su trabajo con la "acupuntura" restauradora que espera que los lugareños y los sucesores lleven más allá y guíen al área a través de un proceso de recuperación y evolución de décadas.
Desde el día de la inauguración, Echeverría puede tener menos de un año para construir un electorado de simpatizantes sobre el cual descansará la supervivencia del proyecto. Con tan poca confianza ganada hasta ahora, mucho depende de los próximos meses. Después de décadas de abandono, muchos residentes de la Ciudad de México ven este enorme paisaje como un páramo misterioso que nunca visitarían. Echeverría espera que cuando se vuelva a abrir al público, quienes viven en esta ciudad puedan volver a asumir la propiedad de este lugar, tomándolo a su manera, como lo han hecho las sociedades desde los mexicas.
Él ve la restauración del sitio como un ecosistema y su regreso a ser parte de la vida de la ciudad como uno y lo mismo: un cambio en la "conciencia" para acompañar un cambio en el medio ambiente. Pero ambas transformaciones eventualmente estarán fuera de sus manos. “No es un proyecto que empiezas y terminas”, dice. “Es un proceso vivo. Tiene que estar siempre creciendo y siempre evolucionando”.
Matthew Ponsford es un reportero independiente con sede en Londres.