Una investigación analiza las diferencias culturales en los patrones de comida y bebida a través de los registros en la red social
Las costumbres y comportamientos que definen una cultura son complejos y fascinantes. Pero medirlos es una tarea difícil. Es más, comprender cómo cambian las culturas de una parte del mundo a otra es una tarea cargada de retos.
El patrón de oro en este campo se conoce como la Encuesta Mundial de Valores, una red global de científicos sociales que estudian los valores y su impacto sobre la vida social y política. Entre 1981 y 2008, esta encuesta ha llevado a cabo más de 250.000 entrevistas en 87 sociedades. Es una cantidad significativa de datos, y el trabajo no se ha parado desde entonces. Pero aunque este trabajo es tremendamente valioso, hacerlo también es un reto y lleva mucho tiempo y dinero.
Esta semana, Thiago Silva de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y varios compañeros suyos revelan otra forma de recoger datos que podría revolucionar el estudio de la cultura global. Estos investigadores han analizado las diferencias culturales en el mundo a través de datos generados por los check-in de Foursquare, la red social basada en la localización.
Esto ha permitido a estos investigadores recoger ingentes cantidades de datos de forma barata y fácil en un corto periodo de tiempo. "Nuestra serie de datos de una semana tiene una población de usuarios de la misma magnitud que las entrevistas llevadas a cabo por la Encuesta Mundial de Valores en casi tres décadas", afirman.
La comida y la bebida son aspectos fundamentales de la sociedad y por lo tanto los comportamientos y costumbres asociados con ellos son indicadores importantes. La pregunta básica a la que intentan responder Silva y su equipo es: ¿cuáles son tus costumbres a la hora de comer y beber? Y, ¿en qué difieren de un individuo medio en otra parte del mundo como Japón, Malasia o Brasil?
Foursquare está montado de forma ideal para explorar esta cuestión. Los usuarios hacen "check-in" indicando cuándo han llegado a un punto concreto que podría estar relacionado con comer y beber, pero también con otras actividades como el entretenimiento y el deporte.
A Silva y su equipo sólo les interesan las preferencias individuales relacionadas con la comida y la bebida y, en concreto, en cómo cambian estas preferencias dependiendo del momento del día y la localización geográfica.
Así que su enfoque básico es comparar una gran cantidad de preferencias individuales de distintas partes del mundo y ver cuánto se parecen o cuánto difieren.
Como Foursquare no comparte sus datos, los investigadores descargaron casi cinco millones de tuits que contenían check-ins de Foursquare, URLs que señalaban al sitio web de Foursquare y que contenían información sobre cada local. Descartaron los check-ins no relacionados con la comida ni la bebida.
Eso los dejó con unos 280.000 check-ins relacionados con la bebida de 160.000 individuos; más de 400.000 check-ins relacionados con la comida rápida de unas 230.000 personas y unos 400.000 check-ins relacionados con la comida de restaurante normal, o lo que Silva ha denominado comida lenta.
Después dividen cada una de estas clases en subcategorías. Por ejemplo, la clase de las bebidas tiene 21 subcategorías como cervecería, karaoke, pub y demás. La clase de la comida lenta tiene 53 subcategorías como restaurante chino, asador, restaurante griego, etc...
Cada check-in contiene información relativa a la hora y localización geográfica que permite al equipo comparar comportamientos en todo el mundo. Comparan, por ejemplo, las horas de comer y beber en distintos países tanto durante la semana como en fin de semana. Comparan las elecciones de restaurantes, costumbres de comida rápida y de bebida por continente y país. Comparan incluso las costumbres a la hora de comer y beber en Nueva York (EEUU), Londres y Tokio (Japón).
Los resultados nos dan una imagen fascinante de las distintas costumbres de la humanidad. Hay muchos sitios que tienen comportamientos parecidos, Malasia y Singapur o Argentina y Chile, por ejemplo, lo que es de esperar dadas las similitudes entre ellos.
Pero otros parecidos son más inesperados. Una comparación de las costumbres a la hora de beber demuestran un parecido mayor entre Brasil y Francia, separados por el océano Atlántico, que entre Francia e Inglaterra, a las que sólo separa el canal de la Mancha.
Y las diferencias en las costumbres horarias también resultan interesantes. Por ejemplo, los brasileños tienden a comer y beber más tarde que los americanos o los ingleses. Y aunque el número de check-ins en bares en Estados Unidos y Brasil tiene su cénit a última hora de la noche en fin de semana, los ingleses empiezan a la hora de comer y parecen beber todo el día.
Las ciudades dentro de un mismo país también parecen tener un comportamiento muy similar. Por ejemplo, la mayoría de las ciudades estadounidenses exhiben un patrón entre semana parecido al de Nueva York y Chicago, con tres picos claros al rededor de la hora del desayuno, la comida y la hora feliz (sobre las 6 de la tarde). "Sin embargo, Las Vegas es una excepción, puesto que hay una actividad intensa de madrugada, además de muchos otros picos de actividad que no se dan en otras ciudades", afirman.
Los datos también reflejan las fronteras culturales en todo el mundo e incluso dentro de las propias ciudades.
Por último, Silva y su equipo comparan sus datos con el mapa cultural producido por la Encuesta Mundial de Valores. Aunque este equipo sólo ha estudiado las costumbres relacionadas con la comida y la bebida, la encuesta estudia muchos aspectos distintos de la variación a través de las culturas.
En cualquier, caso la comparación es reveladora. Aunque los datos de Foursquare sólo son aplicables a un aspecto de la cultura humana, los resultados de ambos enfoques demuestran todo tipo de parecidos. "Los parecidos son impresionantes", afirma Silva.
Señala sólo dos diferencias importantes. La primera es que no aparece ningún grupo islámico en los datos de Foursquare. Países como Turquía son parecidos a Rusia, por ejemplo, mientras que Indonesia parece estar relacionado con Malasia y Singapur.
El segundo es que Estados Unidos y México forman su propio grupo individual dentro de los datos de Foursquare, mientras que la Encuesta Mundial de Valores los coloca en los grupos de "habla inglesa" y "latinoamericano" respectivamente.
Este es un trabajo de minado de datos interesante que tiene el potencial de revolucionar la forma en que sociólogos y antropólogos estudian la cultura humana en todo el mundo. Es muy probable que se hable más de ello.
Ref: http://arxiv.org/abs/1404.1009: Eres lo que Comes (y Bebes): Identificando Fronteras Culturales mediante el Análisis de Costumbres de Comida y Bebida en Foursquare