.

Otros

Las cifras que hay detrás de las grandes noticias tecnológicas de 2012

1

Desde Facebook hasta los esquistos bituminosos, pasando por los MOOCs, las cifras cuentan su historia.

  • por Mike Orcutt | traducido por Lía Moya (Opinno)
  • 02 Enero, 2013

Red pública: Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, toca la campana de apertura de la Bolsa el 18 de mayo, el primer día que las acciones de su compañía cotizaban en el índice Nasdaq.

Algunas de las principales noticias tecnológicas de 2012 destacan por sus grandes cifras. Aquí tenemos algunos de los sucesos y tendencias cuya escala fue especialmente destacable.

El gran año de Facebook
El proyecto de colegio mayor de Harvard de Mark Zuckerberg por fin llegó a las grandes ligas en mayo, cuando la empresa empezó a vender sus acciones en el índice Nasdaq por 38 dólares (unos 29 euros), colocando el valor por cotización de la empresa en 104.000 millones de dólares (unos 79.000 millones de euros). Tras una ligera subida en el precio el primer día de cotización, las acciones cayeron significativamente a lo largo de los meses siguientes y llegaron a estar por debajo de los 18 dólares (unos 14 euros) en septiembre. Sin embargo, desde entonces han rebotado por encima de los 26 dólares (unos 20 euros) y han hecho que el valor en bolsa de la empresa se acerque a los 60.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros).

Mientras tanto, entre la OPA del 18 de mayo y principios de octubre, la red social sumó otros 100 millones de usuarios, alcanzando un total de mil millones y dejando pequeñas al resto de las grandes redes. Twitter, por ejemplo, anunció hace poco que tiene 200 millones de usuarios activos. 

Lo móvil se hace global
A nivel global, en 2012 se ha vendido un 45,1 por ciento más de teléfonos inteligentes que el año pasado, según previsiones de la empresa de investigación de mercados IDC. Esto ha supuesto alcanzar los 717,5 millones de unidades (de un total de 1.700 millones de teléfonos móviles). Una gran parte de ese crecimiento ha tenido lugar en China, un país que según IDC representa el 26,5 por ciento del mercado global de teléfonos inteligentes (ha aumentado desde el 18,3 por ciento del año pasado) y supera Estados Unidos como el mayor mercado mundial.

Android ha sido, por mucho, el sistema operativo dominante en los teléfonos inteligentes vendidos en 2012, con el 68,3 por ciento del mercado, según IDC.

Samsung, que fabrica una serie de teléfonos Android que cubren una gama de precios bastante amplia, fue el líder en ventas en 2012. La empresa de investigación de mercados IHS iSuppli projects afirma que Samsung se ha quedado con el 28 por ciento de las ventas de nuevos teléfonos inteligentes, con Apple en segundo lugar con el 20 por ciento. En 2011, la cuota de Samsung fue del 20 por ciento y la de Apple del 19 por ciento.

El mercado de las tabletas también creció mucho en 2012. Gartner calcula que se han vendido 136 millones de unidades en 2012, superando por mucho las 55 millones de unidades vendidas en 2011. Apple aún domina este mercado, pero competidores como Samsung y Amazon tienen cada vez más éxito.

En general, IDC afirma que los teléfonos inteligentes y las tabletas suponen el 70 por ciento de los 1.200 millones de “aparatos inteligentes conectados” vendidos en 2012, mientras los ordenadores de sobremesa y los portátiles se llevan el otro 30 por ciento.

En noviembre de 2012, el 13 por ciento de todo el tráfico de Internet entraba o salía de aparatos móviles.

Los esquistos bituminosos alteran el status quo energético
Hace ya varios años que sabemos que los recursos petrolíferos contenidos en la pizarra bituminosa, cuya extracción se ha visto facilitada por la aparición de técnicas de fractura hidráulica y de perforado horizontal, cambiarían el panorama de la energía. Pero ha sido en 2012 cuando las repercusiones del boom de la producción poco convencional de petróleo, sobre todo en Estados Unidos, han quedado más claras. En su Previsión Anual sobre la Energía Mundial, presentada en noviembre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha previsto que para 2020 Estados Unidos superará a Arabia Saudí como principal productor de petróleo del mundo. Ese año, según predicciones de la AIE, EE.UU. producirá 11,1 millones de barriles de petróleo al día. Estados Unidos no produce más de 10 millones de barriles al día desde mediados de la década de 1980. La producción llegó a bajar a los 6,9 millones en 2008.

La abundancia de gas de esquisto en Estados Unidos significa que resulta barato, lo que hace que sea más atractivo para las eléctricas como fuente a partir de la que generar electricidad. Históricamente, el carbón ha sido la fuente de electricidad dominante en EE.UU., pero a finales de 2011 cayó por debajo del 40 por ciento de las distintas fuentes de generación eléctrica por primera vez desde 1978. En abril de 2012 la contribución del carbón y el gas natural estaba igualada, representando cada una aproximadamente un tercio del total, según la Agencia de Información sobre la Energía.

Como el gas natural resulta más limpio al quemarse que el carbón, se ha registrado un ligero descenso en las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos. Este año la AIE informó de que en 2011,  las emisiones relacionadas con la energía en Estados Unidos cayeron un 1,7 por ciento, gracias a un mayor uso de gas natural y a un invierno templado. Mientras tanto, la Agencia de Información sobre la Energía informó de que las emisiones relacionadas con la energía para los tres primeros meses de 2012, un total de unas 1.300 toneladas métricas, habían sido las más bajas para este periodo desde 1992.

El auge de los MOOCs
El año 2012 será recordado por todo lo que se ha hablado de las promesas que ofrecen los cursos masivos abiertos en línea, o MOOCs por sus siglas en inglés. Seis universidades estadounidenses -el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Harvard, la Universidad de California-Berkeley, Georgetown, Wellesley y la Universidad de Texas- se han asociado para formar el ejemplo más selecto, denominado edX. Un MOOC de física ofrecido por el MIT esta primavera atrajo a 155.000 personas de todo el mundo, aunque solo unas 7.000 lo finalizaron.

También hay start-ups apuntándose a la tendencia. Coursera, fundado por investigadores en inteligencia artificial, ofrece 210 cursos universitarios y se jacta de tener más de dos millones de ”courseros”. Y Udacity, puesta en marcha por un equipo de creadores de robots, entre ellos el miembro de Google Sebastian Thrun, ofrece 19 cursos y ha atraído a 460.000 alumnos hasta la fecha.

Inundados por los datos genómicos
La secuenciación genómica es más barata cada día. En enero de 2012 costaba, de media, 7.666 dólares secuenciar un genoma entero (unos 5.826 euros), habiendo caído desde los 20.963 dólares que costaba en enero de 2011 (unos 15.931 euros), según el Instituto Nacional de Investigación del Genoma. Y ahora que la secuenciación empieza a tener más aplicaciones en las investigaciones médicas, surge un nuevo reto: cómo almacenar y trasferir toda la información generada por la secuenciación y darle una forma útil para médicos e investigadores. En marzo, una iniciativa internacional denominada El proyecto de los 1000 Genomas puso a disposición pública todos sus datos -que en ese momento equivalían a unos 200 terabytes- a través del servicio de almacenaje en nube de Amazon. Es el equivalente a más de 30.000 soportes DVD estándar.

Los grandes datos se hacen más grandes
Es posible que 'grandes datos' sean el término relacionado con la tecnología más usado en 2012. La cantidad de información digital creada o replicada creció hasta los 2,8 zettabytes (un zettabyte equivale a un billón de gigabytes), creciendo desde los 1,8 zettabytes en 2011, según IDC. Evidentemente, es una gran cantidad de datos. Pero para que sean 'grandes datos' tienen que ser útiles, e IDC afirma que en 2012 solo el 23 por ciento de toda la información creada o replicada en el año sería útil “si se etiquetara y analizara” y que “solo el 3 por ciento de esa información potencialmente útil se etiqueta y menos aún se analiza”. De los datos potencialmente útiles, casi la mitad corresponden a imágenes de vigilancia.

Otros

  1. Robotaxis

    Las 10 Tecnologías Emergentes 2025: los coches sin conductor solicitados mediante 'apps' se extienden a más ciudades

  2. Combustible más limpio para aviones

    Las 10 Tecnologías Emergentes 2025: los combustibles alternativos fabricados a partir de desechos industriales o dióxido de carbono podrían ayudar a reducir las emisiones climáticas de la aviación

  3. Robots que aprenden rápido

    Las 10 Tecnologías Emergentes 2025: los avances de la IA han hecho que sea más rápido que nunca entrenar a los robots para realizar nuevas tareas