.

Otros

Tecnología digital: la columna vertebral de un futuro con cero emisiones netas

0

Las organizaciones deben centrarse en la digitalización acelerada para ayudar a la descarbonización y la reducción de emisiones, y para impulsar la innovación.

  • por Mit Technology Review Insights | traducido por
  • 08 Marzo, 2023

No se puede subestimar la urgencia de la transición global hacia una economía neta cero, centrada en soluciones que permitan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como motor del crecimiento económico mundial y generador sustancial de emisiones, la industria tiene una responsabilidad y una oportunidad únicas para liderar este proceso. Y si bien los sectores de energía y petroquímicos han sido comprensiblemente un foco central de estos esfuerzos, la descarbonización es esencial en todas las industrias.

Las tecnologías digitales serán clave para la transición neta cero. Permiten la descarbonización con su capacidad para procesar más datos de manera más efectiva, identificar problemas más rápido y probar soluciones virtualmente. Los sistemas que consumen mucha energía obtendrán cada vez más ganancias de eficiencia de las tecnologías digitales y Web3, como la computación en la nube y perimetral, la inteligencia artificial (AI) y el aprendizaje automático (ML), los sensores de Internet de las cosas (IoT) y la tecnología blockchain.

Están surgiendo datos sobre el impacto de las tecnologías digitales en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y su importancia es clara. El Foro Económico Mundial (WEF) y Accenture dicen que las tecnologías digitales pueden ayudar a las industrias de energía, materiales y movilidad a reducir las emisiones entre un 4 % y un 10 % para 2030.1 PwC calcula que la IA por sí sola puede reducir las emisiones globales de GEI en un 4 % para 2030,2 mientras que Capgemini informa que el potencial climático de la IA sitúa la cifra en un 16 % en múltiples sectores.3

Sin embargo, a pesar de los impactos probados de estas tecnologías, las organizaciones no tienen suficiente urgencia en torno a su adopción para acelerar los objetivos de descarbonización y reducción de emisiones. En toda la industria, muchos líderes aprovechan a los socios para respaldar la transformación digital, mientras que la transición energética sigue siendo un objetivo secundario. Los líderes digitales y de sostenibilidad están adoptando un enfoque sorprendentemente conservador de la tecnología que no aborda los problemas actuales. Como justificación, citan la inmadurez de las soluciones existentes, la necesidad de un mayor estudio o personalización y desafíos que van desde el suministro intermitente de energía renovable hasta la falta de confianza en los esquemas de comercio de carbono existentes.

MIT Technology Review Insights realizó una encuesta global para examinar el uso, los planes y la preparación de los líderes de la industria para adoptar tecnologías digitales para alcanzar los objetivos de descarbonización. La encuesta se dirigió a 350 líderes de nivel C en grandes empresas globales en ocho sectores principales, para recopilar sus percepciones sobre estas soluciones. También se recopilaron ideas de debates en profundidad con nueve expertos en la materia.

Los siguientes son los hallazgos clave de la investigación:

La digitalización es la columna vertebral que sustentará la transición energética. A pesar de las diferencias entre industrias (y entre regiones), las tecnologías digitales se consideran importantes (calificadas del 1 al 10, donde 10 es la más importante) para optimizar la eficiencia y reducir la energía y el desperdicio (puntuación general de 6,8); diseñar y optimizar tecnologías de secuestro de carbono (6.7); hacer que los datos de sostenibilidad sean accesibles, verificables y transparentes (6.2); monitorear sumideros de GEI (6.6); y diseñar y optimizar sistemas energéticos con baja huella de carbono (5.8).

Para la mayoría de las industrias, la principal palanca de descarbonización es una economía circular. La mayoría (54 %) de los participantes de todas las industrias (excepto la fabricación petroquímica) mencionan la economía circular4 como su principal objetivo de sostenibilidad ambiental. Una economía circular minimiza los desechos con un consumo reducido, una mayor eficiencia y la recuperación de recursos y energía. El segundo objetivo de sostenibilidad mejor valorado es mejorar el acceso a la energía limpia (41 %) y el tercero, mejorar la eficiencia energética (40 %).

La asociación con expertos en tecnología es cómo la industria innova con soluciones digitales. El enfoque más citado para adoptar nuevas tecnologías digitales es a través de asociaciones con proveedores (31 %). Sin embargo, es menos probable que los ejecutivos enfaticen la importancia de los estándares abiertos y el intercambio de datos en toda la cadena de suministro para acelerar el despliegue de tecnología digital (especialmente en energía, metales y minería, construcción y fabricación petroquímica), y solo el 16 % lo identifica como el habilitador superior. Sin embargo, los expertos dicen que la adopción de estándares abiertos y el intercambio de datos, esencial para la capacidad de AI y ML para conquistar la complejidad, para optimizar la cadena de suministro es "inevitable" para cumplir con los objetivos de descarbonización.

Las actitudes hacia la adopción de tecnología y la innovación varían según el sector y la región. Aunque la ciberseguridad se considera el mayor obstáculo externo para la transformación digital en general (58 %), las empresas de construcción están mucho más preocupadas (76 %), mientras que las empresas de metales y minería están menos preocupadas (47 %). En general, el 11 % de los encuestados tiene como objetivo experimentar con la tecnología digital desde el principio, pero algunos sectores están menos entusiasmados: solo el 4 % en metales y minería, el 5 % en la fabricación petroquímica y el 6 % en la fabricación industrial. La aceptación y la voluntad de aprender son esenciales para la cooperación entre departamentos y organizaciones.

Se necesita una cultura digital para comprender y abordar los desafíos de la descarbonización. La respuesta a las nuevas soluciones tecnológicas está integrada en la cultura, pero la segunda forma más común en que las empresas prueban nuevas tecnologías es simplemente esperando a que maduren (24 %). Solo uno de cada cuatro encuestados quiere adoptar una cultura de innovación digital basada en el intercambio de conocimientos y una mentalidad de aprendizaje (25 %). Las hojas de ruta tecnológicas (19 %) y el liderazgo sénior (17 %) tienen una influencia similar pero menor. El éxito de adoptar la tecnología digital depende no solo de la disponibilidad de datos, sino también de los sistemas y el personal. Le corresponde al liderazgo crear coaliciones digitales de partes interesadas internas y externas, alentar la voluntad de transformarse digitalmente y explicar la importancia de integrar tecnologías digitales.

Descarga el informe.

Este contenido fue producido por Insights, el brazo de contenido personalizado de MIT Technology Review. No fue escrito por el equipo editorial de MIT Technology Review.

Otros

  1. Mark Zuckerberg y el poder de los medios de comunicación

    Es cierto que hay fuerzas poderosas que controlan lo que se puede ver en Facebook e Instagram, pero no son los medios los que toman esas decisiones.

  2. Neuralink ante las promesas de Musk: más voluntarios y algunos avances

    Más voluntarios recibirán el implante cerebral de Elon Musk, pero no se espera su comercialización como producto pronto

  3. Robotaxis

    Las 10 Tecnologías Emergentes 2025: los coches sin conductor solicitados mediante 'apps' se extienden a más ciudades