¿Cuál es el entorno urbano ideal? A lo largo de los años, la idea ha demostrado ser un terreno fértil para la imaginación. Recuperamos tres enfoques de distintas décadas que no se alejan tanto de nuestra visión actual
La planificación urbana y el diseño de las ciudades han sido un elemento persistente en todas las civilizaciones y lleva evolucionando desde los albores de la humanidad. Recuperamos tres enfoques de distintas décadas que no se alejan tanto de nuestra visión actual.
Marzo de 1941
De Retrato de Sir Thomas Gresham: La solución al problema de volver a planificar ciudades enteras es, por supuesto, muy difícil; en el sentido más amplio, puede estar por encima de las capacidades del hombre. Llevarlo a cabo exige un estudio muy detallado de las necesidades de la posguerra. Supone un gobierno de suficiente buena voluntad para hacer lo necesario. Eso significa que los planificadores deben estar muy cerca de ese gobierno para que, cuando comience la gran oleada de reconstrucción, se pueda proceder con un programa ordenado.
Las ciudades han sufrido un colapso espectacular. La destrucción física ofrece la oportunidad de una reconstrucción íntegra. Si esto no se consigue, es posible que regresemos demasiado pronto, y para siempre, al destino descrito por Hobbes, sin "artes, sin letras, sin sociedad y, lo que es peor de todo, con el constante miedo y peligro de una muerte violenta, y de una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta".
Enero de 1968
De La Ciudad Posible: Podemos esperar que la metrópolis sea el entorno normal del futuro: el sueño realizado de aquellos que buscan espacio, mejores servicios y un hogar propio. Según las estimaciones actuales, el 80 % de nuestra población vivirá en tales regiones en el año 2000 y la mayor parte de ellas se fusionarán en cuatro áreas gigantes: en la costa atlántica, a lo largo de la parte baja de los Grandes Lagos, en Florida y en California (todo en EE. UU.).
El horror de los críticos es injustificado: no se "devorará" la tierra, ni se provocará el fin de la civilización. Se liberarán grandes zonas para los usos rurales y recreativos. De hecho, la urbanización se puede convertir en una ventaja, tal vez sí, pero quizás no. La metrópolis tiene serios problemas. Los grupos sociales están cada vez más segregados. Falta diversidad. Si alguien no tiene coche, está perdido. Pero ninguna de estas dificultades es inherente a la forma metropolitana.
Julio de 1982
De Diseñar como si la gente importara: en 1970, formé un pequeño grupo de investigación y comencé a analizar los espacios urbanos para aprender por qué algunos funcionaban bien para las personas y otros no. El proyecto empezó con los parques de la ciudad de Nueva York (EE. UU.). Una de las primeras cosas que nos llamó la atención fue la falta de aglomeraciones. Algunos tenían a bastante gente, pero otros estaban casi vacíos. El mero espacio, obviamente, no atraía a los niños en sí mismo. Muchas calles sí que los atraían. A menudo se supone que los niños juegan en la calle porque carecen de zona de juegos. Pero muchos niños juegan en la calle porque les gusta. Una de las mejores áreas que encontramos fue en 101st Street en East Harlem. Las entradas con escalinatas y las escaleras de incendios proporcionaban una visualización privilegiada y eran muy funcionales para las madres y las personas mayores. Aunque entonces no lo sabíamos, este bloque contenía todos los elementos básicos de un lugar urbano exitoso.