
Quipu
Buró de crédito alternativo para la economía informal
Más del 50% de la fuerza laboral de América Latina trabaja en la economía informal, sin acceso a servicios financieros básicos como crédito o seguros, señala artículo de Global Health. En Colombia, solo el 21% de los micronegocios con registro formal (RUT) solicita crédito en el sistema financiero, frente a un 10% entre los que operan sin registro, reflejando la persistente brecha de acceso al financiamiento en el país, según un informe de Banca de las Oportunidades.
Para responder a este problema, Mercedes Bidart (Argentina, 33 años) cofundó Quipu, una empresa que utiliza inteligencia artificial para construir perfiles crediticios alternativos a partir de datos no tradicionales como el comportamiento de aplicaciones de mensajería, geolocalización, imágenes, redes sociales y transacciones. Con esta información, genera evaluaciones de riesgo personalizadas que permiten ofrecer crédito justo y formal a micronegocios invisibles para los burós tradicionales.
Bidart explica: «Nuestra herramienta no solo identifica riesgo, también permite personalizar ofertas financieras según la realidad de cada usuario, facilitando el acceso a crédito justo y formal para miles de micronegocios excluidos del sistema tradicional. Además, la tecnología se ofrece a través de una aplicación de crédito directo y como servicio (API) a bancos, billeteras digitales y cooperativas, creando un ecosistema más equitativo de inclusión financiera en América Latina».
Bidart estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y cursó una maestría en Cities (Planificación Urbana) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU). Ha sido becaria Fulbright y reconocida como Cartier Women’s Initiative Fellow y Global Good Fund Fellow.
La emprendedora argentina recuerda cómo surgió el proyecto: «Mientras estudiaba la licenciatura en Ciencia Política en Argentina, trabajaba en el Centro de Implementación de Políticas Públicas y en TECHO. Apoyábamos a ciudades a diseñar e implementar políticas públicas y acompañábamos a familias emprendedoras, que vivían en asentamientos informales, a manejar sus negocios». En ese proceso, observó cómo las necesidades de las familias no se resolvían con los esfuerzos de la política local y «había que encontrar otras maneras más rápidas y eficientes de resolver esa brecha». Con esa motivación, decidió estudiar en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y allí comprendió que la tecnología podía ser una herramienta muy poderosa para encontrar soluciones escalables, sin limitación geográfica. Su tesis de investigación fue Quipu y empezaron los primeros pilotos.
Según datos del proyecto, Quipu ya ha perfilado a más de 100.000 usuarios en Colombia, desembolsado 5,5 millones de dólares (unos 5,1 millones de euros) en créditos de capital de trabajo y beneficiado a más de 25.000 microemprendedores.
Bidart afirma: «Quipu apunta a convertirse en el primer buró de crédito diseñado para la economía informal de América Latina, con la meta de ofrecer acceso a servicios financieros a más de un millón de trabajadores en los próximos cinco años. Queremos que los datos dejen de excluir y sirvan para incluir».
Bidart forma parte hoy de la lista de los Innovators Under 35 LATAM 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.
 
				





 
          



