Skip to main content

Aikumby Centro

Educación inclusiva para altas capacidades y doble excepcionalidad

Las personas con altas capacidades necesitan un tipo de educación específica que no siempre se da en las mejores condiciones. Es lo que sucede en Paraguay, país en el que la categoría de altas capacidades permanece ausente en las políticas públicas y que la formación docente especializada para atender a estudiantes neurodivergentes sigue siendo limitada, según un estudio publicado en la revista científica Cogent Education.

Con el propósito de transformar esta realidad, Maureen Montanía (Paraguay, 29 años) coordina el laboratorio de Aikumby Centro, el primer espacio en su país especializado en identificar y acompañar a niños, niñas y adolescentes con altas capacidades y doble excepcionalidad. La organización combina herramientas internacionales como la prueba WISC-V con metodologías propias adaptadas al contexto paraguayo, que integran evaluación científica, programas educativos y psicológicos personalizados, así como asesoría a instituciones como la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA) y a más de 40 escuelas.

Montanía recuerda cómo surgió el proyecto: «Vengo de una familia donde el talento y el potencial chocaron constantemente con la barrera de la pobreza. Recibí el diagnóstico tardío de altas capacidades (luego combinado con TDA, a los 28) y nació mi propósito: dedicar mi vida a cambiar esa realidad en Paraguay y en Latinoamérica, desde la ciencia».

Montanía es licenciada en Psicología por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Paraguay), cursó un máster en Ciencias de la Salud y Psicología Clínica en la Universidad de Londres (Reino Unido) y realiza un doctorado en Psicología en la Universidad de Palermo (Argentina). Ha sido reconocida con el Princess Diana Award en 2022, la Declaración Nº 418 del Congreso Nacional Paraguayo y becas de excelencia como Chevening (Reino Unido) y BECAL (Paraguay).

En tres años de trabajo, Aikumby ha evaluado a más de 1.200 estudiantes, ha entrenado a docentes de más de 40 colegios y al equipo técnico del Ministerio de Educación y Ciencias, y ha publicado más de diez artículos científicos en revistas indexadas. Entre sus aportes recientes destacan un capítulo en The Oxford Handbook of Creativity and Education.

La psicóloga paraguaya afirma que la innovación de Aikumby no está solo en su metodología, sino en su capacidad para convertir los obstáculos en oportunidades de cambio. El futuro de Aikumby apunta a consolidarse como referente regional en inclusión educativa, según Montanía: «Nuestra meta inmediata es identificar y acompañar talentos en al menos 50 instituciones de todo el país y nuestro objetivo es que el talento excepcional deje de ser una excepción y se convierta en un potencial cultivado».

Por su innovación en educación inclusiva y su contribución a visibilizar la neurodivergencia en la región, Montanía forma parte de los Innovators Under 35 LATAM 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.