
Klik Energy
Plataforma digital que convierte la energía en un activo estratégico para la industria
La energía es uno de los gastos principales de las empresas, especialmente de las grandes empresas industriales que requieren gran cantidad de energía para hacer funcionar sus equipos. Es por eso por lo que una gestión eficiente de la energía y un control de la electricidad que se consume cada hora puede ser una medida de ahorro sustancial, especialmente si se tiene en cuenta el incremento de la demanda prevista para los próximos años. En este sentido, la Agencia Internacional de Energía advierte que la demanda eléctrica de la región podría crecer hasta un 90% en 2050 con las políticas actuales y hasta un 180% si se cumplen los compromisos climáticos.
Frente a esta realidad, Luis Carlos Parra (Colombia, 33 años) ha cofundado Klik Energy, una plataforma que permite a grandes empresas optimizar su consumo energético mediante algoritmos predictivos, monitorización en tiempo real y acceso directo a energías renovables. Su innovación consiste en transformar la flexibilidad energética —la capacidad de ajustar la demanda según las condiciones del sistema— en un flujo de ingresos recurrentes para las industrias.
Para ello, Klik ofrece diferentes herramientas para gestionar el consumo de las empresas y adecuar su consumo de energía a la oferta y la demanda. Además, permite gestionar de manera inteligente las franjas horarias en las que el negocio necesita electricidad para gestionar mejor el gasto. Por otra parte, ofrece la posibilidad de adaptarse fácilmente al mecanismo de Demanda Desconectable Voluntaria (DDV), una solución impulsada por el Gobierno de Colombia para facilitar que grandes usuarios de energía puedan tener disponibilidad o reducir su consumo en caso de necesidad de la red para evitar sobrecargas en situaciones críticas. Klik facilita y monitoriza la participación en el DDV de la compañía para que pueda obtener los mejores resultados.
Parra, tras estudiar en Alemania y Canadá, observó cómo la innovación energética podía transformar sectores completos de la economía y se propuso cambiar la realidad en Latinoamérica. Recuerda sus orígenes: «Crecí en un barrio popular de Bogotá, rodeado de desigualdades, pero convencido de que la educación podía abrirme puertas. Mi objetivo siempre ha sido demostrar que la energía no es solo un costo, sino un motor estratégico de competitividad y sostenibilidad».
Ingeniero electrónico y electricista por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia), con estudios en la Universidad Técnica de Dresde (Alemania)
y una maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Parra ha cursado además un programa en Leading Digital Transformation en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) y ha sido distinguido como Young Leader of the Americas (EE UU).
Desde 2020, Klik Energy ha generado más de 6 millones de dólares (unos 5,55 millones de euros) en ingresos y ha habilitado más de 8 millones de dólares (7,4 millones de euros aproximadamente) en beneficios directos para sus clientes a través de programas de respuesta a la demanda, según sus datos. Según datos de la empresa, gestionan más del 30% del mercado de agregación en Colombia, con un portafolio de 90 clientes que representan cerca del 2% del consumo eléctrico nacional. En términos ambientales, han compensado más de 350 toneladas de CO₂ equivalente y certificado 16 GWh anuales de energía limpia.
Parra afirma que el futuro de Klik Energy no es solo el de una plataforma digital, sino el de un nuevo modelo energético para América Latina: «Lo que estamos construyendo busca transformar la manera en que se concibe la energía: dejar de verla como un costo fijo y empezar a gestionarla como un activo estratégico que impulsa competitividad, crecimiento e inclusión. Queremos que cada megavatio optimizado con Klik sea un ladrillo más en la construcción de un continente industrializado y sostenible».
Por esta visión transformadora, Parra ha sido elegido como uno de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.
 
				





 
          



