Skip to main content

El sector de las telecomunicaciones se encuentra en proceso de transformación, impulsado por las demandas cambiantes del consumidor y la irrupción de nuevos actores en un ecosistema cada vez más complejo. El crecimiento ralentizado del mercado (de un 2,4% en 2024 con respecto al año anterior, según IDC, y con un CAGR estimado del 2% en los próximos cinco años), lleva a las operadoras a reinventarse, buscando tanto la optimización de su infraestructura y su operativa como la transformación de su propuesta de valor para capturar fuentes de ingresos adicionales.

NTT DATA, consultora tecnológica con un amplio recorrido como aliada en la digitalización y el impulso a la competitividad de las TELCO, se ha propuesto tomar el pulso a los principales motores de cambio para el futuro próximo de las operadoras en un informe de tendencias. Los resultados de la investigación, realizada en colaboración con MIT Technology Review en español, arrojan que la búsqueda de nuevos ingresos y clientes en el ámbito B2B es, cronológicamente, la palanca de aceleración más importante identificada por las empresas del sector en Iberia y América Latina, por delante de la modernización de la red o de las arquitecturas digitales.

B2B y B2B2C, la prioridad estratégica de las operadoras para captar ingresos

El informe, bautizado como El puente hacia el próximo ecosistema Telecom: retos y prioridades, ha sido presentado en el marco del Mobile World Crongress de Barcelona, cita anual clave en el ámbito de la tecnología e innovación. A partir de entrevistas cualitativas con responsables de TI, innovación y estrategia de red, el estudio explora qué tecnologías y tendencias de negocio están priorizando los líderes del sector.

A corto plazo, la maduración de los ecosistemas B2B y B2B2C ha sido señalada por los participantes en el estudio como la palanca de la que esperan obtener una mayor aceleración de su crecimiento. La oferta tradicional de las operadoras se amplía y diversifica, con las soluciones de ciberseguridad, el despliegue de dispositivos IoT y la comercialización de centros de datos a la cabeza. Estas verticales abren nuevas vías de ingresos en un sector cuyo retorno sobre capital invertido (ROIC) ha caído entre un 10 y un 15% en Norteamérica y Europa de 2018 a 2022.

La tendencia de los consumidores a buscar reducir su gasto en telecomunicaciones —un 28% de los usuarios a nivel global y hasta un 44% en Europa manifiesta su intención de cambiar de operador, aduciendo como motivo principal el coste— también refuerza el negocio con empresas como la gran esperanza para las TELCO a la hora de aumentar su facturación. No obstante, más del 70% de las empresas del sector no ha logrado hasta la fecha el crecimiento deseado en el segmento B2B, señala el informe de NTT DATA.

Softwarización de red y arquitecturas abiertas, drivers tecnológicos de las TELCO

El siguiente hito en las oleadas de transformación de las TELCO identificado por el estudio es la consolidación de redes softwarizadas, que proporcionen agilidad y flexibilidad a las operadoras para escalar y monetizar los nuevos servicios. En este camino, el despliegue de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones es clave: el 5G Stand Alone es la prioritaria para las empresas del sector, según arroja el informe, seguida en relevancia por el network slicing y el despliegue de redes autónomas.

Asimismo, la evolución hacia arquitecturas IT componibles y basadas en plataformas colaborativas y cloud-nativemuestra un notable grado de desarrollo entre las TELCO. Aproximadamente una tercera parte de las empresas encuestadas ha realizado avances significativos transversales en la adopción de una arquitectura digital abierta, y otro 16,7% afirma haberla implementado ya como parte de su core estratégico de negocio. La interoperabilidad, como consecuencia de la necesidad de sustituir sistemas IT legacy, ha sido señalada como la mayor barrera con la que se han topado en este empeño. Por otro lado, herramientas como la habilitación de sistemas modulares conectados mediante Open APIs y la adopción de estándares abiertos como los promovidos por TM Forum adquieren una importancia estratégica para las TELCO, tal y como se desprende del informe.

La IA, una carrera de fondo

En esta panorámica de la transformación TELCO, las empresas del sector sitúan la IA como una palanca de aceleración a largo plazo (esto es, a cuatro años o más), arroja el estudio de NTT DATA y MIT Technology Review en español. El 91,7% de las principales TELCO de España, Portugal y América Latina ya ha realizado avances significativos en la implementación de la IA; y dos terceras partes, además, han adoptado una aproximación transversal a la integración de capacidades de IA en el negocio.

No obstante, el foco se encuentra en la reducción de costes, identificado como objetivo prioritario por un 54% de las empresas. La generación de nuevos productos o servicios queda por detrás también de ámbitos como la mejora de la experiencia de cliente, el aumento de la productividad en IT o la optimización de la red. No obstante, señala el informe, serán aquellas TELCO que consigan capitalizar las capacidades de la IA para identificar y explotar nuevas oportunidades de negocio las que conseguirán una ventaja diferencial.

Hasta la fecha, el retorno de la inversión en IA ha cumplido las expectativas del 60% de las operadoras participantes, si bien los costes de adopción de esta tecnología han sido señalados como el principal obstáculo en su implementación. Aun así, el 75% de las TELCO consultadas por MIT Technology Review en español proyecta una inversión mayor en IA y automatización en 2025 que en años precedentes, con un incremento promedio de entre el 16 y el 30% con respecto a 2024.

Acceda al informe ‘El puente hacia el próximo ecosistema Telecom: retos y prioridades‘.