
kAI
Asistente de IA que convierte a ‘WhatsApp’ en centro de operaciones para pymes
Las pequeñas y medianas empresas representan el 99,5% del total de compañías en América Latina y emplean a más del 60% de la población activa, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Sin embargo, muchas operan en medio de un caos operativo: información clave sobre pedidos, tareas y compromisos se diluyen en conversaciones de WhatsApp o cadenas de correos, provocando errores, incumplimientos y la imposibilidad de escalar. Los datos de la OCDE señalan que esta falta de organización frena el crecimiento de negocios que constituyen la columna vertebral de la economía regional.
Kelvin Perea (México, 27 años), consciente de esta realidad, ha cofundado kAI, un asistente de inteligencia artificial que funciona dentro de WhatsApp. La herramienta interpreta texto y notas de voz para crear tareas, organizar documentos y dar seguimiento automático a flujos de trabajo. A diferencia de un simple chatbot, kAI integra biometría conversacional y aprendizaje adaptativo para convertirse en un segundo cerebro para las empresas, democratizando la productividad en un entorno familiar para millones de usuarios.
Perea recuerda que su motivación quedó marcada cuando un mecánico le confesó que perdía su empleo por no poder usar una computadora, pese a dominar la mensajería móvil: «La idea de kAI nació de mi frustración al ver cómo personas brillantes eran despedidas por no saber usar un software complejo, aunque dominaran WhatsApp. La empresa perdió a un gran trabajador y yo sentí que no estaba desarrollando software para ayudar, sino para excluir. Entendí que la tecnología no debía ser una barrera, sino un puente».
Perea es licenciado en Ingeniería Petrolera por la Universidad Autónoma de Guadalajara (México). Ha sido reconocido como Líder Emergente de México por el Instituto Watson (EE UU) y seleccionado por Google para participar en la primera cohorte latinoamericana de su programa AI First, que apoya a las start-ups de inteligencia artificial con mayor potencial en la región.
En sus primeras validaciones, kAI ha alcanzado más de 125.000 usuarios y 85 clientes empresariales en distintas verticales. Según datos de las compañía, ha generado 50.000 dólares (unos 46.000 euros) en ingresos en ocho meses y procesa más de 150.000 interacciones al mes. Su adopción por parte del Gobierno de Tabasco, donde digitalizó procesos administrativos y atendió a miles de ciudadanos en sus primeras semanas, confirmó la robustez de la plataforma para operaciones críticas.
Perea asegura que el objetivo es pasar de organizar información a anticipar necesidades y automatizar decisiones. Que el dueño de una pequeña constructora en Tabasco o de una cafetería en Bogotá pueda tomar decisiones tan informadas como el CEO de una multinacional, simplemente preguntándole a kAI en su propio idioma, gracias a que la herramienta está enfocada al mecánico, operador, camarero y a todas las personas valiosas cuyo trabajo tecnológicamente ha sido ignorado en la historia».
Perea es uno de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.
 
				





 
          



