Skip to main content

Hashi  

Plataforma de generación de video con avatares de IA   


La producción de vídeo e imagen se ha convertido en el gran reto de la nueva de IA generación. Así lo demuestra la apuesta por la modificación de imágenes de Google con Nano Banana o el reciente lanzamiento por OpenAI de Sora2, un potente modelo de generación audiovisual con IA. Sin embargo, estos avance en la generación de vídeos de en IA todavía no se ve reflejado en el marketing de las empresas. 
 

Los datos recogidos en la novena edición del informe State of Marketing de Salesforce muestran que hay un interés creciente por el uso de IA en el marketing, pero que su despliegue audiovisual todavía está por explorar. En este sentido, el 63% de las empresas de marketing tienen planes que incluyen la IA generativa en sus estrategias y un 35% están realizando proyectos piloto para testar si lo incluyen en futuros planes. Tras la automatización de las interacciones con clientes, el segundo uso que destacan las empresas es la generación de contenido.   

Por otra parte, el 88% de las empresas de marketing señalan su preocupación por no estar aprovechando todos los beneficios de la IA. Además, el vídeo se sitúa como un elemento menos utilizado por este tipo de empresas frente a estrategias en redes sociales, web o campañas de correo electrónico.   

Gonzalo Waisman (Argentina, 22 años) quiere que el vídeo tenga más protagonismo y que sea más fácil para las empresas utilizarlo como herramienta de marketing. Por eso, ha fundado Hashi, la primera plataforma de generación de video con avatares de IA creada en Latinoamérica. Con solo tres minutos de material audiovisual, Hashi reconstruye la voz y la apariencia de una persona para producir videos hiperrealistas a partir de un simple texto. La herramienta edita automáticamente los contenidos, reduciendo a menos de cinco minutos el tiempo de publicación y eliminando la necesidad de equipos de postproducción.  

Según información de la empresa, Hashi establece dos medidas de seguridad obligatorias para usar la plataforma. La primera es la grabación de un vídeo de consentimiento en el que el usuario autoriza el uso de su imagen, voz y texto, impidiendo que alguien cree un avatar de otra persona. La segunda se activa una vez generado el avatar: el sistema revisa automáticamente el texto enviado y, si detecta contenido dañino o malicioso, bloquea el guion y evita la producción del video.  

Waisman recuerda una anécdota personal que le hizo decantarse por la innovación: «Cuando tenía 16 años, un profesor me dijo que podía ser un innovador, porque tenía las cualidades, y eso me marcó. Años después, mientras trabajaba en una agencia de contenido, recordé esas palabras y comprendí que necesitábamos una tecnología que eliminara la frustración de grabar lo mismo una y otra vez, ocupando gran parte de nuestro tiempo«. Con esa motivación decidió pivotar de una agencia de marketing tradicional hacia una empresa de inteligencia artificial aplicada a la generación de video.  

El innovador estudió en el Colegio ORT (Argentina), donde fue distinguido como Emprendedor del Año. Más tarde ingresó a la Universidad de Miami (EE UU), becado al 100% en la clase de honor, permitiéndole acceder a 300.000 dólares (unos 278.000 euros) de capital para desarrollar sus proyectos. Su trayectoria ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas y la Cámara Junior Internacional (JCI), que lo seleccionaron entre los diez Jóvenes Sobresalientes de Argentina en 2020.  

Hashi ha superado los 150 clientes en ocho países y ha impactado de forma directa a más de tres millones de personas, en 20 meses de operación. Sus datos muestran que empresas como Pepsico, Hyundai, Bantrab o el municipio de San Isidro (Argentina) han utilizado la plataforma para entrenar a trabajadores, educar a usuarios en finanzas personales o enviar recordatorios de trámites personalizados. La compañía ha facturado 1,5 millones de dólares (unos 1.39 millones de euros) con un margen del 90% y ha levantado 2,5 millones de dólares (aproximadamente 2,31 millones de euros) en dos rondas de inversión con fondos de Estados Unidos, Israel, Brasil y Argentina.  

Waisman afirma que el futuro de Hashi es convertirse en la plataforma de video con inteligencia artificial más utilizada de Latinoamérica y «luego competir a nivel global, para demostrar que un equipo joven desde esta región puede crear tecnología de clase mundial«.  

Por esta visión transformadora, Waisman es uno de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.