Skip to main content

Made  

Sistema operativo con IA para la manufactura regional  


Los aranceles anunciados por EE UU en el primer semestre de 2025 han causado al menos 34.000 millones de dólares (unos 31.400 millones de euros) en pérdidas o sobrecostes, según un análisis de
Reuters en base a información de multinacionales afectadas. Como consecuencia de estos movimientos, las economías buscan reajustarse ante el creciente proteccionismo estadounidense y la relocalización de industrias al interior de EE UU, como se advierte en este informe de Reshoring Initiative  

Ante esta problemática, Gerardo Peña (México, 33 años) ha fundado Made, un sistema operativo con inteligencia artificial que conecta marcas con fábricas verificadas entre EE UU y Latinoamérica. Su plataforma incluye un agente industrial capaz de generar cotizaciones automáticas, simular cadenas de suministro con tiempos y tarifas, y monitorizar la producción en tiempo real. La propuesta busca digitalizar fábricas que aún operan con procesos manuales y ofrecer a las marcas una alternativa viable frente a la dependencia de Asia.  

Made in es un sistema operativo basado en IA que acompaña a las marcas para ordenar y gestionar la producción de productos textiles, plásticos y material electrónico. Además, incluye un sistema de pagos, financiación, trazabilidad y entregas, mientras que un agente industrial analiza los datos de producción para garantizar la calidad, tiempos y costos. 

Peña estudió diseño industrial en la Universidad del Valle de México (México) y desde joven convivió con la cultura manufacturera en su familia: «Vi de cerca las limitaciones tecnológicas que enfrentaban mis abuelos en sus empresas de manufactura y entendí que la digitalización debía ser la llave para reindustrializar nuestra región». Su motivación combina la experiencia personal con la admiración por la capacidad productiva de China y la convicción de que «la manufactura sigue siendo una llave fundacional en el desarrollo de nuestra especie».  

Según datos de la empresa, Made ha logrado métricas relevantes en sus pruebas piloto. Sus cotizaciones automáticas alcanzan un 90% de concordancia con las manuales, pero se entregan hasta diez veces más rápido. En sectores como el textil y la electrónica, los ciclos de ventas se han reducido en promedio un 35% gracias a la trazabilidad y la automatización. Además, los fabricantes que utilizaron la herramienta de monitorización reportaron un incremento del 40% en la capacidad de respuesta frente a cambios de pedidos. Su red supera los 300 usuarios, con más de 120 fábricas y 180 marcas conectadas en cuatro países.  

Peña completó un posgrado en diseño de productos en la Universidad Nacional Autónoma de México (México) y un diplomado en Dirección y Desarrollo de Negocios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (México). También participado en programas como Founder Institute (EE UU), Parallel 18 (Puerto Rico) y Startup Chile (Chile). 

Peña afirma que el futuro de Made es convertirse en el corazón operativo de la manufactura regional, integrando fábricas interconectadas e inteligentes que aceleren la creación de nuevos productos. Su propósito es llegar a «sustituir importaciones por miles de millones anuales, crear empleos industriales locales y reducir la huella logística global produciendo más cerca del consumo«, explica.  

Por esta visión transformadora, Peña ha sido reconocido como uno de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025 por MIT Technology Review en español.