
Algunos lugares de la Tierra reúnen todas las características necesarias para la generación de electricidad. En esos lugares, se dan de forma natural tres condiciones: altas temperaturas, abundancia de agua y rocas lo suficientemente permeables como para que los fluidos circulen a través de ellas.
Los sistemas geotérmicos mejorados tienen como objetivo replicar esas condiciones en muchos más lugares, produciendo un suministro constante de energía renovable dondequiera que se implementen. El enfoque de Fervo se centra en dos técnicas clave tomadas de la industria del petróleo y el gas.
En primer lugar, la empresa utiliza la fracturación hidráulica, bombeando agua a alta presión para romper la roca caliente y profunda. En segundo lugar, además de perforar hacia abajo, Fervo también perfora lateralmente. Esto significa que Fervo tiene acceso a más cantidad de roca caliente en cada pozo.
La combinación de estas estrategias con brocas de diamante especiales que perforan rápidamente la roca significa que Fervo puede perforar más rápido y más barato de lo que se creía posible para la energía geotérmica. Como resultado, el coste de su electricidad podría ser competitivo, o incluso más asequible, que otras fuentes como el carbón o la energía nuclear.
Fervo ya ha demostrado que su tecnología puede suministrar energía a escala comercial. En 2023, su «Proyecto Rojo» en Nevada demostró su capacidad de 3,5 megavatios y comenzó a suministrar electricidad a la red local que alimenta los centros de datos de Google .
Indicadores clave
- Sector: Energía geotérmica
- Año de fundación: 2017
- Sede: Houston, Texas, EE UU
- Dato destacable: En junio, Fervo anunció que había perforado su pozo más caliente y profundo hasta la fecha: un pozo de 4.805 metros de profundidad que alcanza los 271 grados centígrados (520° Fahrenheit).
Potencial de impacto
Las plantas geotérmicas proporcionan energía con bajas emisiones y necesitan menos terreno para producir la misma cantidad de electricidad que otras fuentes de energía renovable o que las centrales eléctricas de carbón. A diferencia de la energía eólica y solar, que dependen de las condiciones meteorológicas, la energía geotérmica puede ser una fuente de energía ininterrumpida para la red eléctrica. Esto podría suponer una gran ventaja, ya que la inteligencia artificial y los centros de datos están aumentando la demanda de electricidad en Estados Unidos y en todo el mundo.
Fervo apareció en la edición de 2023 de esta lista y ha progresado de forma constante desde entonces. De hecho, actualmente está construyendo la mayor planta de energía geotérmica mejorada del mundo: la central de Cape Station, en el suroeste de Utah, EE UU.
Southern California Edison, Shell Energy North America y otras empresas han acordado comprar electricidad al proyecto con una capacidad de 500 megavatios a partir del año que viene. Esa energía es suficiente para abastecer a más de 400.000 hogares estadounidenses de tamaño medio. En 2022, Estados Unidos contaba con casi 4000 megavatios de energía geotérmica instalada, lo que significa que Cape Station equivaldría a alrededor del 12% de la capacidad geotérmica del país.
Fervo también se beneficia de una situación política privilegiada poco habitual: el secretario de Energía de EE UU, Chris Wright, uno de los primeros inversores de Fervo cuando aún trabajaba en la energética Liberty Energy, ha incluido la energía geotérmica entre sus principales prioridades.
Advertencias
Cualquier proyecto de fracturación hidráulica conlleva el riesgo de terremotos, un peligro que ha afectado a anteriores iniciativas geotérmicas en Corea del Sur y Suiza.
Fervo reduce ese riesgo fracturando los pozos en etapas más pequeñas. Esta estrategia, que consiste en bombear fluido en la roca por secciones, reduce el riesgo de grandes fracturas que puedan desencadenar una actividad sísmica significativa. Fervo también opera docenas de monitores sísmicos alrededor de sus instalaciones.
Los largos plazos de revisión podrían ralentizar el progreso de la empresa. Las ampliaciones previstas del proyecto Cape Station tardaron unos tres años en obtener los permisos federales necesarios, y los desarrollos en terrenos federales pueden tardar más de diez años en recibir tal aprobación. Si no se racionaliza, los futuros proyectos podrían verse sometidos al largas colas de espera.
Próximos pasos
Está previsto que la primera fase de la Cape Station de Fervo, en el sur de Utah, entre en funcionamiento a finales de 2026 con una capacidad de generación de 100 megavatios de electricidad. Una segunda fase añadirá otros 400 megavatios de capacidad en 2028.
Fervo afirma que ya ha conseguido suficientes terrenos en Utah para desarrollar hasta 10 gigavatios de energía geotérmica.