Skip to main content
Patrocinado por:

 

América Latina está presenciando un cambio de paradigma: Mientras la inteligencia artificial (IA) tradicional se ha afianzado en procesos críticos del negocio, permitiendo a las organizaciones escalar más allá de pruebas de concepto, la IA generativa ha irrumpido con mucha fuerza, ofreciendo a las empresas personalizar experiencias y automatizar tareas creativas, con un potencial transformador que apenas comienza a trazar su camino. La cuarta edición del estudio ‘La Inteligencia Artificial en América Latina 2025: La ola de la IA generativa como catalizador de negocios’, revela que el 42,39% de las organizaciones en la región se encuentran en fase de implementación inicial de la IA generativa. El avance de esta tecnología es muy relevante, ya que en año y medio prácticamente ha alcanzado el mismo nivel de empresas en implementación inicial que logró en su momento la IA tradicional (43,48%).

Este informe elaborado por NTT DATA en colaboración con MIT Technology Review en español, presenta diversos hallazgos, como el valor estratégico de la IA y los avances tecnológicos, pero también captura las percepciones y los desafíos que enfrentan las organizaciones, como la escasez de talento especializado y las dificultades en la integración de los datos. A través de una metodología robusta que ha combinado encuestas y entrevistas con líderes empresariales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, el informe ofrece una hoja de ruta para planificar la adopción tecnológica de la IA con una visión de futuro.

Crecimiento acelerado y avances en la adopción de la IA

En los últimos tres años, las organizaciones han evolucionado con relación a la adopción de la inteligencia artificial tradicional y su nivel de madurez en las empresas. Según los resultados recabados en este informe, en 2022, un 16% de las organizaciones había reportado tener algunos pilotos de esta tecnología, mientras que, en 2023, el porcentaje de empresas en «implementación inicial» creció al 30% y en 2024 al 46,74%. Este aumento ha reflejado una transición significativa desde iniciativas de exploración aisladas hacia pilotos e implementaciones prácticas más estructuradas, con las cuales las organizaciones han creado soluciones operativas que comienzan a generar un valor tangible.

En cuanto a la IA generativa, un 42,39% de las empresas entrevistadas se encuentra en las primeras etapas de adopción en 2024. Solo un 8,70% de las organizaciones se ubica en una implementación significativa y apenas el 5,43% se ha considerado en una fase de liderazgo. Estos datos reflejan un ecosistema empresarial que ha avanzado rápidamente en la adopción de la IA, consolidando su papel estratégico en las operaciones, pero también mostrando que su madurez en el mercado aún está en desarrollo.

Los resultados de la presente edición del estudio apuntan al aumento de la adopción de la IA en función al tiempo de uso. En 2024, un 25% de las empresas ya utiliza IA tradicional, reflejando un incremento significativo respecto al 2023 (8,33%). Además, la IA generativa ha ganado terreno, con un 22,83% de adopción, destacándose por su accesibilidad a través de interfaces amigables. Este escenario muestra una aceleración en la integración de la IA, con más organizaciones iniciando proyectos en lugar de posponerlos.

Otro hallazgo interesante del informe es la identificación de las áreas pioneras en IA. TI/Software Development y datos lideran la adopción de ambas tecnologías de IA en Latinoamérica, con un 50% y un 43,48% de implementación, respectivamente. Marketing, diseño y publicidad también destacan por su rápida adopción de IA generativa, con un 34,69% de las empresas utilizando esta tecnología para crear contenido personalizado y campañas innovadoras.

Finalmente, el reporte destaca una disminución en el porcentaje de empresas que planean adoptar IA tradicional o generativa en el futuro. Solo un 6,52% proyecta comenzar a implementarlas en 2025.

IA como herramienta estratégica: beneficios vs. desafíos

La confianza en el potencial de la IA, tanto tradicional como generativa, ha aumentado considerablemente en las empresas, que la ven como una herramienta estratégica para el crecimiento y la competitividad, según muestran los resultados del informe. El 73,91% de las organizaciones considera que la IA tradicional tiene un alto potencial para revolucionar sus operaciones, mientras que solo un 26,09% le atribuye un impacto moderado. Por otra parte, más del 90% de las empresas entrevistadas expresaron que la IA generativa tiene un nivel de impacto beneficioso: El 61,96% de las organizaciones considera que la IA generativa podría transformar sus operaciones y el 31,52% predice un impacto moderado.

El estudio, elaborado por NTT DATA y MIT Technology Review en español, muestra los beneficios clave de la adopción de la IA, así como los desafíos a los cuales se enfrentan las organizaciones. El 54,35% de las empresas encuestadas señala la eficiencia operativa como el principal beneficio de la IA, con aplicaciones destacadas tanto en su versión tradicional como generativa. Aunque la IA tradicional es valorada por su capacidad para reducir costos (18,48%), la IA generativa está ganando espacios como catalizador de innovación, especialmente en el desarrollo de productos y servicios, la optimización operativa y la reducción de costos. Además, el aumento de la productividad y la capacidad para analizar grandes volúmenes de datos son otros beneficios relevantes identificados por el 51,09% y el 48,91% de las organizaciones entrevistadas, respectivamente.

Con relación a los desafíos, la falta de talento especializado ha sido destacada como la mayor barrera del 44,57% de los líderes entrevistados. También, la calidad y la cantidad de datos representan un reto importante, señalado por el 43,48% de las organizaciones, así como la falta de claridad estratégica. Estos datos subrayan que la IA generativa enfrenta un mayor nivel de incertidumbre debido a su etapa temprana de adopción, mientras que las aplicaciones más consolidadas de la IA tradicional han mostrado un avance más sólido.

Inversión diferenciada en IA generativa

El estudio ‘La Inteligencia Artificial en América Latina 2025: La ola de la IA generativa como catalizador de negocios’ dedica un capítulo a analizar en profundidad cómo es la inversión en IA generativa. Aunque en algunos casos los líderes entrevistados expresaron desconocer los porcentajes específicos asignados a esta tecnología, la inversión ha mostrado un crecimiento moderado. En 2024, el 21,74% de las empresas destinó entre el 1% y el 2% de su presupuesto a IA generativa; el 10,87% invirtió entre el 3% y el 5%; y casi la mitad de los líderes encuestados no tienen claridad sobre la asignación presupuestaria.

El informe revela un panorama de inversión que varía entre sectores, industrias y países. Los datos reflejan que, en el área de seguridad, un 16,67% ya ha asignado más del 15% de su presupuesto a IA generativa, mientras que, en negocios, un 26,47% ha destinado entre el 3% y el 5%. Sectores como Telco & Media y salud resaltan con inversiones entre un 15% y 45%, mientras que energía y petróleo, así como minería y extracción, tienen incrementos menores en sus presupuestos. En cuanto a los países, Brasil y México destacan proyectando incrementos significativos en sus presupuestos, Argentina y Colombia muestran un enfoque más moderado, mientras que Chile y Perú presentan mayor variabilidad, con una proporción considerable de empresas que aún no invierte en IA generativa.

De cara a los próximos años, los resultados del estudio han mostrado un escenario más diverso. Un 6,52% de las organizaciones ha expresado que planea mantener sin cambios su inversión en IA generativa, mientras que un 45,65% prevé incrementos en distintos niveles. No obstante, un 44.57% de las organizaciones aún no ha definido su estrategia presupuestaria, ya que la incertidumbre continúa rodeando la adopción de esta tecnología.

Perspectivas futuras: hacia una IA más responsable, accesible y eficiente

Según los resultados del estudio, el futuro de la inteligencia artificial lo marca la necesidad de escalar su adopción estratégicamente. Las empresas enfrentan el reto de pasar de implementaciones iniciales a integraciones avanzadas, lo que requiere gobernanza clara, formación de talento, metodologías ágiles y soluciones más responsables.

En cuanto al papel de la ética, las organizaciones consideran que ocupa un lugar central en las estrategias de adopción de IA. Las empresas encuestadas señalan que este cambio responde a la necesidad de alinear el uso de la IA con principios responsables que prioricen la privacidad, la ciberseguridad y el manejo adecuado de datos. Para 2024, el 38,04% de las organizaciones reconoce la importancia de las buenas prácticas éticas en IA, aunque muchas aún carecen de políticas formalizadas.

Por otra parte, la IA generativa será clave en esta evolución a futuro, con la implementación de casos de uso prioritarios como la personalización de contenidos, la automatización creativa en marketing y el diagnóstico avanzado en salud.

Los datos del informe muestran que la evolución de los asistentes virtuales, la combinación entre IA tradicional y generativa y, en especial, la segunda oleada basada en la implementación de agentes inteligentes autónomos, redefinirán cómo las empresas interactúan con la tecnología. Estos sistemas serán capaces de personalizar interacciones, optimizar la productividad y ofrecer soluciones más inteligentes. En los próximos años, la IA generativa no solo será una herramienta complementaria, sino una parte esencial de las operaciones empresariales, transformando industrias y redefiniendo la experiencia del usuario.

Si quiere consultar el estudio al completo, pinche aquí.