Skip to main content

Herbivore  

Alimentos funcionales de origen vegetal con fórmulas minimalistas  


La industria cárnica tiene un elevado impacto en el medioambiente, especialmente en el uso extensivo de tierra, la generación de gases de efecto invernadero y un elevado gasto de agua. El 14,5% de las emisiones de efecto invernadero que se producen anualmente provienen de la industria cárnica y su cadena de suministro, según datos de La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además, según la misma agencia, cada kilo de carne requiere aproximadamente 15.000 litros de agua para su producción.   

Para tratar de combatir esta situación, Carolina González (Colombia, 34 años) cofundó Herbivore, una start-up de alimentos funcionales que desarrolla proteínas y suplementos de origen vegetal con empaquetados biodegradables. Sus productos incluyen fórmulas de sabor limpio, es decir, sin aditivos innecesarios, diseñados para ser más agradables al paladar. La empresa busca ofrecer productos que faciliten la transición hacia dietas basadas en plantas y reduzcan la dependencia de aditivos sintéticos en la industria alimentaria. 

En Herbivore desarrollan una proteína de guisante no transgénica que se aísla con modificaciones controladas de pH. Este proceso modifica la solubilidad de las moléculas, permitiendo precipitar selectivamente las proteínas y separarlas de carbohidratos, fibras y grasas durante el proceso de purificación. El resultado es una proteína con un sabor limpio y neutro. Gracias a que la proteína tiene ese sabor pueden evitar el uso de aditivos que normalmente se necesitan para mejorar el sabor en otros productos, como grasas, emulsionantes, estabilizantes, azúcares y potenciadores del sabor. Esto significa que sus productos contienen solo los ingredientes esenciales, reduciendo el riesgo de alergias y reacciones adversas.  

Herbivore utiliza inteligencia artificial para imitar las funciones de aditivos y lograr fórmulas minimalistas. González explica: «Queríamos crear alimentos limpios, reales, que hicieran más fácil la transición hacia dietas con base en plantas, sin sacrificar sabor ni nutrición. Nuestros productos, que incluyen proteínas en polvo, suplementos para el sistema inmune y mezclas para bebidas vegetales, están diseñados para ser accesibles, nutritivos y sostenibles».  

La motivación de González es personal. En 2022 fue diagnosticada con colitis ulcerativa, una enfermedad inflamatoria intestinal que afectaba a su calidad de vida. Tras modificar su dieta, logró entrar en remisión y se propuso hacer algo para cambiar esa realidad.   

La emprendedora estudió Gastronomía e Ingeniería Industrial en la Universidad de La Sabana (Colombia) y complementó su formación con el programa Data Science 4 All del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Colombia). Esa experiencia le permitió unir ciencia de datos y nutrición para diseñar soluciones alimentarias más transparentes.  

Los resultados de Herbivore muestran una adopción creciente. Según datos de la empresa, en 2024 han vendido más de 45.000 unidades y han atendido a 18.000 clientes, de los cuales 12.000 corresponden a ventas directas y más de 100 a clientes corporativos. La tasa de recompra ha superado el promedio de la industria y los ingresos anuales han alcanzado 1,7 millones de dólares (unos 1,6 millones de euros).  

La visión de González es expandir Herbivore a mercados como México, Estados Unidos, Reino Unido y España. «El objetivo es impactar a más de dos millones de consumidores en Colombia para 2026 y consolidar Herbivore como una marca latinoamericana que demuestre que la innovación en alimentos puede ser natural, accesible y escalable», explica.  

Herbivore ha sido reconocido con el V-Label Award 2023, al ganar el premio del público en la categoría de alimentos funcionales. Por su parte, González fue seleccionada para el programa Young Leaders of the Americas Initiative (EE UU) en 2024 y en 2025 participó en Leaders in Innovation Fellowships de la Real Academia de Ingeniería (Reino Unido). Desde hoy González forma parte de la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.