
NanoInGreen
Bioingredientes naturales que potencian la salud y la nutrición
Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas principalmente a partir de sustancias extraídas de alimentos o de componentes alimentarios, con poca o ninguna cantidad de alimentos integrales. El consumo de estos alimentos se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y cáncer, señala una publicación de PLOS Medicine. Los aditivos y las propiedades físicas y químicas de los alimentos ultraprocesados pueden afectar negativamente a la microbiota intestinal y aumentar el riesgo de disbiosis, inflamación y trastornos metabólicos.  
Por otra parte, la deficiencia de micronutrientes continúa siendo un problema global persistente: más de 1.200 millones de personas sufren anemia por falta de hierro, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS advierte que la anemia, causada principalmente por la deficiencia de hierro, tiene consecuencias significativas tanto para la salud pública como para el desarrollo social y económico, afectando la productividad de las poblaciones y los sistemas laborales.
Con el objetivo de aportar una solución a esta situación, Carolina Águila (Chile, 32 años) fundó NanoInGreen, una start-up biotecnológica que desarrolla bioingredientes de nueva generación mediante fermentación de microorganismos. Su colección de cepas microbianas incluye más de 50 cepas GRAS con secuencias exclusivas, a partir de las cuales diseñan minerales de alta biodisponibilidad y conservantes naturales que pueden incorporarse en matrices alimentarias sin alterar sabor ni color.
Un equipo científico, con más de 20 años de experiencia en este campo, selecciona microorganismos únicos que presentan una determinada secuencia genética que entrega propiedades y características específicas a las fórmulas finales.
«NanoInGreen no es solo un catálogo de ingredientes, sino una plataforma que permite a las empresas reaccionar rápidamente a nuevas regulaciones, responder a consumidores que demandan etiqueta limpia y, sobre todo, aportar valor nutricional real a los alimentos«, explica Águila. La tecnología está orientada a clientes B2B que buscan reformular productos de manera nutritiva, segura y competitiva, desde bebidas vegetales hasta gomitas y cereales infantiles.
Águila es ingeniera en Biotecnología por la Universidad Andrés Bello (Chile), con un diplomado en Venture Capital por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Su motivación personal combina ciencia y disciplina: «Desde los 18 años me fascinó la biotecnología, no solo como ciencia, sino como herramienta para transformar conocimiento en soluciones reales. Al mismo tiempo, mi trayectoria como fisicoculturista me hizo consciente de la importancia de cada nutriente en la salud. Esa combinación me impulsó a buscar ingredientes que yo misma no encontraba en el mercado y que millones de personas necesitan».
Según datos de la empresa, los resultados iniciales de NanoInGreen hablan por sí mismos. Han completado pruebas piloto pagadas en 2024, escalaron sus dos primeros productos en más de cinco matrices alimenticias y ya mantienen conversaciones activas con más de 20 empresas globales interesadas. La compañía ha conseguido capital semilla de GRIDx (Argentina) y de Big Idea Ventures (EE UU), además de haber sido parte de aceleradoras internacionales en Países Bajos y Chile.
Águila tiene claro su objetivo: «Queremos que nuestros bioingredientes impacten a millones de personas en todo el mundo, reduciendo enfermedades asociadas al consumo de ultra procesados y contribuyendo a una nutrición más saludable. Nuestra meta es consolidarnos como la plataforma líder en diseño de ingredientes naturales, capaces de responder a la transición nutricional, regulatoria y sostenible del siglo XXI«.
La directora ejecutiva y cofundadora de NanoInGreen fue seleccionada para el Global Solutions Program 2016 de Singularity University (EE UU). Un año después recibió la beca Líder del Mañana en el GapSummit de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y fue nombrada una de las 100 Mujeres Líderes de Chile en 2017. Águila forma parte de la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.
 
				





 
          



