Skip to main content

Ruruka  

Economía circular para transformar lodos industriales en materiales de construcción  


Los lodos generados por plantas agroalimentarias, frigoríficas o manufactureras de América Latina suelen acumularse, incinerarse o terminar en vertederos, sin trazabilidad ni aprovechamiento productivo
. Apenas entre un 10% y un 15% de estos residuos se utiliza como fertilizante, mientras que el resto continúa siendo una carga ambiental y operativa, según un estudio publicado en el Journal of Cleaner Production. A esto se suma el impacto del sector construcción, responsable de entre el 9% y el 11% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según el Global Status Report for Buildings and Construction 2024/2025.  

Frente a esta problemática, Carmen Paredes (Paraguay, 31 años) fundó Ruruka, una start-up que revaloriza estos residuos industriales para transformarlos en materiales cerámicos sostenibles. Su modelo colaborativo y sin infraestructura propia (asset-light) articula a industrias que generan residuos, alfareros que sustituyen parte de la arcilla virgen y constructoras que demandan materiales más sostenibles, creando un proceso de valorización ascendente con una cadena de valor inédita y circular.  

El proceso de Ruruka se inicia con la logística de recolección de lodos residuales generados por plantas industriales, que posteriormente son trasladados a centros de alfarería o cerámica. Allí los residuos pasan por un proceso de secado al sol, se mezclan con arcilla y otros aditivos como el caolín, para luego ser moldeados en ladrillos. Posteriormente, los ladrillos son cocidos en hornos, dando como resultado un producto final resistente.   

«Antes, el lodo era un residuo acumulado, sin uso ni trazabilidad. En Ruruka se convierten en ladrillos sostenibles que cumplen con la normativa técnica y, al mismo tiempo, se puede medir el CO y metano evitados«, explica la innovadora. La empresa integra una plataforma tecnológica que certifica la disposición final y calcula automáticamente el impacto ambiental, aportando transparencia a las industrias y facilitando sus reportes ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).  

Paredes es economista por la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) con estudios  en Ciencias Políticas. Ha completado una maestría en Asuntos Públicos en la Universidad Columbia (Paraguay) y cursa una maestría en Finanzas Corporativas en la Escuela Europa de Dirección y Empresa (España). Así recuerda cómo surgió el proyecto: «Durante un concurso de innovación abierta descubrí que, más allá de los plásticos, dos grandes industrias de Paraguay coincidían en señalar un problema invisible llamado lodo residual. No vengo de la ingeniería ni de la arquitectura y esa libertad me permitió explorar un problema nuevo para convertirlo en una solución escalable llamada Ruruka«.  

Según datos de la empresa, Ruruka ha procesado lodos de cuatro industrias alimentarias y producido más de 100.000 ladrillos sostenibles que cumplen con la normativa nacional del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (Paraguay). Esto ha permitido revalorizar más de 18 toneladas de residuos y evitar la emisión de entre 2,7 y 4,5 toneladas de CO equivalente y de 0,048 kilogramos de metano por ladrillo. La empresa trabaja con 25 alfareros y avanza en pilotos con industrias y constructoras interesadas.  

Paredes tiene claro su propósito: «Queremos que la revalorización de lodos industriales deje de ser una excepción y se convierta en la regla. Apostamos por un ecosistema donde cada tonelada de residuo gestionado genere datos de impacto ambiental que contribuya a materiales de construcción más sostenibles y donde las industrias puedan tomar decisiones informadas«.  

El objetivo de Ruruka es consolidar su plataforma como la principal herramienta de trazabilidad de lodos en América Latina y expandirse hacia mercados como Oriente Medio, donde los desafíos de urbanización y gestión de residuos son similares.  

El liderazgo de Paredes ha sido reconocido con el Premio BID–FEMSA 2023, una de las principales distinciones a soluciones innovadoras en agua y saneamiento en América Latina, el Outstanding Alumni Award 2024 de Penn State World Campus y el Young Water Solutions Fellow 2023-2024. Paredes integra la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.