Skip to main content

Manzana Verde  

Comida saludable y accesible para la clase media latinoamericana  


La mala alimentación es un desafío de salud pública y de desarrollo económico en Latinoamérica. En 2022, el 67,5% de los adultos en el continente americano tenía índices de sobrepeso u obesidad, según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OPS también señala que América Latina es una de las regiones del mundo donde comer sano resulta más caro en comparación con los ingresos promedio.  

Frente a esta realidad, Carlos Andrade (Perú, 31 años) cofundó Manzana Verde, una start-up de tecnología alimentaria que ofrece suscripciones flexibles de comida saludable con menús localizados, precios justos y un modelo logístico sin necesidad de cocinas propias. La plataforma propietaria E2E (End to End) consta de un sistema integral que estandariza recetas, predice demanda, abastece ingredientes y audita calidad en tiempo real, para facilitar que empresarios locales que poseen restaurantes o cocinas puedan dedicarse a lo que mejor saben hacer: cocinar y despachar.    

El proceso de Manzana Verde es rápido y sencillo. El usuario se registra en la web o app y recibe un plan nutricional personalizado al instante, que le permite calcular las calorías, dependiendo de sus objetivos (bajar de peso, mantenerse saludable, etc.). Tras confirmar el plan más adecuado, carga créditos y elige la frecuencia de sus comidas. Selecciona los platos que desea y programa con anticipación su envío o recibe su pedido entre 45 y 60 minutos.   

«El objetivo de Manzana Verde es que comer sano sea tan fácil como pedir cualquier comida rápida. Manzana Verde demuestra que se puede acceder a un menú nutritivo, variado y puntual a un precio justo y, al mismo tiempo, fortalecer a cientos de microempresarios de la región». El sistema logra un margen bruto del 30%, reduce la merma a menos del 1% —cuando el promedio de la industria ronda en 15%— y asegura entregas con un 99% de puntualidad.  

Ingeniero por la Universidad de Piura (Perú), Andrade inició su camino emprendedor tras pasar por programas peruanos de aceleración de Hub UDEP y UTEC Ventures. Así recuerda cómo surgió su proyecto: «A los 23 años fui diagnosticado con cáncer y 14 meses de recuperación cambiaron mi relación con la salud y la comida. Al volver al trabajo, mantener hábitos era difícil y caro. Larissa, mi cofundadora, también enfrentó complicaciones de salud por su peso, tras años intensos de trabajo en auditoría. Después de momentos tan difíciles nació nuestro propósito: ayudar a que comer bien sea simple y accesible para quien trabaja duro».   

Según datos de la empresa, Manzana Verde ha entregado más de cinco millones de pedidos en seis ciudades de Perú, México y Colombia. Cuenta con 8.000 suscriptores activos y opera con 30 cocinas aliadas que reciben un 40% más de ingresos que al operar solas. Los repartidores, gracias a rutas compactas, ganan en promedio 8 dólares la hora (unos 7,50 euros), un 60% más que en otras plataformas. Los clientes pagan entre 4 y 5 dólares (entre 3,70 y 4,70 euros aproximadamente) por plato, un precio similar a la comida callejera, pero con estándares de higiene y nutrición profesional.  

Andrade proyecta Manzana Verde como la mayor cadena saludable omnicanal de Latinoamérica. Ha conseguido rondas de inversión por 1,5 millones de dólares (unos 1,4 millones de euros) en 2021 y 2 millones de dólares (1,9 millones de euros aproximadamente) en 2024. Para 2028 esperan operar en 12 ciudades, con 500 cocinas aliadas y 100 franquicias físicas, alcanzando un negocio anual de 100 millones de dólares (unos 93 millones de euros). «El objetivo es construir el puente entre la salud y la accesibilidad, derribando la idea de que comer sano es un privilegio. La meta es que millones de personas en la región puedan cuidar su salud sin sacrificar su bolsillo ni su tiempo”, asegura.  

Reconocimientos como Seedstars Lima 2019 y Startup Perú, respaldan el camino de Manzana Verde. Andrade, su director ejecutivo, alcanza un nuevo hito hoy al formar parte de la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.