Skip to main content

BecaLab  

IA y gamificación para acceder a becas internacionales  


Elegir bien una carrera o un curso formativo no siempre es algo sencillo. Además, una mala elección puede llevar a la desmotivación e, incluso, al fracaso en los estudios. Así lo advierte
Education Policy and Data Center (EPDC), que señala que la falta de asesoría académica conduce a carreras mal elegidas y, con frecuencia, al abandono de los estudios. Entre otras causas, esto deriva en que Menos del 30% de los jóvenes que finalizan la secundaria en Guatemala accedan a la educación superior, según datos de The Global Economy.  

Para transformar esta realidad, Ana Aquino (Guatemala, 33 años) ha fundado BecaLab, una plataforma educativa que actúa como un emparejador inteligente entre el perfil del estudiante y las oportunidades más adecuadas. El proyecto integra inteligencia artificial, gamificación y orientación vocacional para democratizar el acceso a becas internacionales y acompañar a los estudiantes en la construcción de un plan académico claro.  

Aquino explica que su proyecto va más allá de ser un buscador de becas para convertirse en un ecosistema de acompañamiento: «Queremos que un joven comprenda por qué la educación superior es clave en su vida, trace una ruta estratégica y disfrute del camino educativo sin depender de la suerte o la improvisación».   

BecaLab ofrece una serie de herramientas que permiten optimizar esta búsqueda y acompañamiento a la hora de encontrar la oportunidad adecuada. Beca Bot es un agente de IA que ayuda al solicitante en todo el proceso y le guía de manera automatizada. BecaSwipe funciona como un Tinder de educación: cuando al estudiante le interesa un proceso, desliza a la derecha para continuar y ver si puede ser elegido. BecaMatch Test va un paso más allá y permite hacer un test por 4,99 dólares (unos 4,3 euros) para encontrar las oportunidades que mejor encajan con cada perfil. Finalmente,  BecaLab+PLUS, es un servicio de pago con recursos descargables, revisión de documentos y clases magistrales.  

La motivación de Aquino para fundar BecaLab tiene raíces personales: «Cuando terminé el colegio en Guatemala, mi idea era muy simple: estudiar una licenciatura, conseguir un buen trabajo y ganar lo suficiente para vivir. Cinco años después, tras más de 13 becas ganadas, entendí que sin estrategia se pierden años valiosos«. La emprendedora empezó a compartir consejos en redes sociales y pronto descubrió que miles de jóvenes le pedían orientación: «Entendí que existe un problema mucho más estructural. Había que crear un espacio que mostrara oportunidades y ofreciera orientación vocacional«.  

El impacto de BecaLab se ha reflejado en cifras. En sus primeros tres meses de lanzamiento, la plataforma sumó más de 200 usuarios de pago activos y una tasa de retención mensual superior al 60%. Además, más de 5.000 estudiantes han recibido acompañamiento con su metodología, logrando 500 becas en programas internacionales como Chevening, Erasmus Mundus, Fulbright, Swedish Institute y Fundación Carolina, y en universidades de prestigio como Universidad de Harvard (EE UU), Universidad de Columbia (EE UU) y Universidad de Cambridge (Reino Unido).    

Para Aquino «la meta es llegar a un millón de estudiantes en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en comunidades rurales, indígenas y mujeres de primera generación« La directora ejecutiva de BecaLab acumula una sólida trayectoria académica: es abogada por la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid (España), con beca completa de la Fundación Carolina. Además, cursa una Maestría en Gerencia para el Desarrollo en la Universidad Externado (Colombia), con beca del ICETEX  

El liderazgo de Aquino ha sido reconocido internacionalmente por la YLAI Fellow (Estados Unidos), el programa Ignite de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la cohorte de Techstars Founder Catalyst Mujeres de WeXChange y BID Lab. Ahora, también forma parte de la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.