
Neural Coders
Una hoja de ruta para que Latinoamérica adopte la inteligencia artificial
El despertar de la IA generativa cuando se lanzó al público Chat GPT a finales de 2022 trajo consigo promesas de una mayor optimización y eficiencia para las empresas. Sin embargo, tres años después estas mejoras todavía están lejos de alcanzarse. Menos del 1% de las organizaciones ha logrado implementar la IA de manera madura y transversal en América Latina, según recoge McKinsey en su informe The State of AI in 2025. Gran parte de las empresas no cuenta con datos estructurados ni infraestructura tecnológica adecuada que permita escalar proyectos más allá de pilotos. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo en su informe IA desde los cimientos: desafíos y oportunidades en el contexto de América Latina y el Caribe señala que, si no se fortalecen las condiciones habilitadoras —datos, infraestructura, gobernanza y talento—, la región corre el riesgo de quedar rezagada frente a otras que ya incorporan IA en sectores clave.  
Ante este panorama, Alejandro Zamora (Costa Rica, 26 años) fundó Neural Coders, una start-up que ha desarrollado el AI Evolution Plan, un marco metodológico que guía a organizaciones públicas y privadas a evaluar su madurez en IA y avanzar paso a paso hacia una adopción responsable. La propuesta se implementa a través de la plataforma DatAIzen, que permite conectar fuentes de datos, mejorando su calidad y gobernanza, y aplicar modelos de IA de forma sostenible.
Zamora explica su idea: «No necesitamos pruebas de que la IA funciona; lo urgente es preparar el terreno para que funcione también aquí. Con el AI Evolution Plan hemos ayudado a que las empresas latinoamericanas organicen sus datos y construyan una estrategia realista y escalable». La metodología incluye fases de diagnóstico de madurez, optimización de infraestructura, validación con Business Intelligence y pilotos de IA, para reducir el margen de error y que la IA se convierta en una herramienta estratégica.
La motivación de este emprendedor nació de su experiencia directa en proyectos de IA en Centroamérica, donde observó que la mayoría de las organizaciones carecía de datos de calidad. Así recuerda cómo surgió el proyecto: «Desde mis primeros proyectos entendí que la materia prima de la IA son los datos y que son uno de los activos más importantes de cualquier organización. Sin embargo, en la mayoría de los casos los datos estaban desordenados o sin una gobernanza adecuada. Eso me motivó a crear un plan estratégico hacia la adopción de la IA«.
Zamora, ingeniero en Ciencia de Datos por la Universidad LEAD (Costa Rica), decidió diseñar una solución estructural en lugar de proyectos aislados de IA y los resultados respaldan su propuesta. Neural Coders ha trabajado con organizaciones en México, El Salvador, Argentina, Guatemala y Costa Rica, para aprovechar los datos disponibles e implementar la IA. En los proyectos en los cuales se aplicó el AI Evolution Plan, el 100% avanzó más allá de la etapa piloto. En los últimos dos años, la start-up ha desarrollado más de seis plataformas de software a medida bajo este plan.
El director ejecutivo de Neural Coders afirma: «Mi objetivo es que DatAIzen se consolide como la metodología estándar para implementar la IA en Latinoamérica. Queremos que las organizaciones adopten la IA de forma estratégica y responsable y que esto sirva para mejorar servicios en áreas críticas como la salud, la educación y la sostenibilidad». El plan de Zamora es consolidar la presencia de la empresa en al menos diez países de la región, acompañando también a gobiernos y universidades.
A lo largo de su trayectoria, Zamora ha sido reconocido como Emprendedor del Año 2023 por BAC Credomatic y, con Neural Coders, Empresa Promesa 2022 por Forbes Centroamérica. También ha sido mentor activo de los estudiantes de su alma mater Universidad LEAD (Costa Rica). Gracias a su liderazgo y visión, es uno de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025, reconocidos por MIT Technology Review en español.
 
				





 
          



