Skip to main content

Tizo  

Comercio digital inclusivo desde las tiendas de barrio  


Aunque el comercio electrónico se ha convertido en un formato popular en los últimos años, su adopción en América Latina está lejos de ser total debido a desigualdades en el acceso a la conexión a internet o problemas de inclusión financiera. El 77% de los hogares urbanos está conectado a internet frente al 38% de los rurales, según el
Observatorio de Desarrollo Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Por otra parte, el Banco Mundial indica en su informe Global Findex 2021 que el 27% de los adultos latinoamericanos permanece excluido del sistema financiero formal.   

Con esta realidad en mente, Adriana González (Nicaragua, 29 años) ha fundado tizo, el primer ecosistema de e-commerce inclusivo en Latinoamérica. Su modelo se basa en los Puntos tizo, definidos como puntos físicos para compras digitales: pueden ser pulperías (tiendas de barrio que normalmente no están digitalizadas), farmacias o incluso vendedores ambulantes que, desde su celular, ofrecen productos del catálogo a su comunidad. El cliente elige un artículo, paga en efectivo y recibe el producto en casa.  

Toda la cadena se beneficia con tizo: el vendedor gana una comisión por cada transacción sin tener que disponer de inventario propio y gracias a una tienda en línea gratuita; los consumidores tienen opciones de compra en físico, digital o por WhatsApp, sin necesidad de poseer tarjeta bancaria ni conexión digital propia; y los proveedores de entrega a domicilio tienen una nueva plataforma para ofrecer sus servicios.   

González explica los beneficios del proceso: «Con tizo hemos eliminado las barreras tradicionales del e-commerce, ya que los usuarios han podido comprar incluso sin internet y los comercios locales han logrado digitalizarse sin grandes inversiones. Nuestro sistema ha integrado logística en tiempo real y un asistente conversacional que ha permitido comprar vía WhatsApp, con lenguaje natural».  

La idea nació de una experiencia personal que tuvo en el Mercado Oriental de Managua (Nicaragua), tal y como recuerda González: «Ahí vi cómo mujeres como Rosita (una comerciante local) pasaban hasta tres días al mes viajando y comprando para reabastecer su pulpería, con márgenes mínimos. Recuerdo a una señora que salió con un colchón enorme amarrado en un bus, después de horas de lucha para conseguir algo más económico. Sentí frustración y ese día decidí construir una solución que convierta la exclusión en oportunidad».   

Licenciada en Psicología por la Universidad de Massachusetts Lowell (Estados Unidos), esta joven emprendedora ha orientado su carrera hacia la innovación social, combinando impacto económico y digitalización inclusiva.  

Los resultados del modelo hablan por sí mismos. En alianza con ProMujer, 36.000 pulperías en Nicaragua están listas para activarse como Puntos tizo y cada una de ellas genera en promedio unos 600 dólares mensuales (aproximadamente 550 euros) en ventas. En sus primeros meses, tizo superó los 100.000 dólares (unos 86.000 euros) en volumen bruto de mercancía. Actualmente, activar solo el 20% de las más de cuatro millones de pulperías en la región representa un mercado de más de 20.000 millones de dólares (unos 19.000 millones de euros) al año.  

González, como fundadora y directora ejecutiva de tizo, asegura: «Veo a tizo como el puente que transformará el e-commerce en Latinoamérica. Nuestra meta es convertirnos no en un unicornio, sino en un elefante, no por crecer rápido sino por ser sólidos, inclusivos y sostenibles». La iniciativa proyecta activar más de 100.000 Puntos tizo en la región, generar más de 130 millones de dólares anuales (119 millones de euros aproximadamente) y lograr que el 70% de estos puntos esté liderado por mujeres.   

En una etapa posterior, tratarán de «desplegar el asistente de inteligencia artificial por WhatsApp para que actúe como un teclado de ventas para toda la región, simplificando la compra y venta digital para quienes nunca han usado un marketplace«.  

A lo largo de su trayectoria, González ha sido ganadora regional de Women in Tech LATAM 2023 de WeXchange/BID Lab y seleccionada para el programa Techstars Founder Catalyst by WeXchange. También ha representado a Latinoamérica en concursos internacionales en Dubái y ha participado como mentora en programas de emprendimiento social. Ahora forma parte de la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2025 reconocidos por MIT Technology Review en español.