Skip to main content

Software móvil para nuevos modelos de gobernanza y empoderamiento.

«¿Cómo pueden los ciudadanos utilizar la tecnología para cambiar la sociedad? Esta es la pregunta que Jorge Soto, ingeniero electrónico del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), se ha estado haciendo desde que creó su primer proyecto de datos abiertos y participación ciudadana: Cuidemoselvoto.org en 2009.

Gracias a esta herramienta de monitoreo electoral, los ciudadanos y las organizaciones no gubernamentales pudieron denunciar infracciones electorales a través de Twitter, mensajes de texto y correos electrónicos durante las elecciones de 2009. «Recibimos alrededor de 11 000 denuncias y en 200 casos emprendimos acciones legales», recuerda Soto, quien, además de ingeniero, es experto en administración de empresas por la Columbia Business School (Estados Unidos).

A Cuidemoselvoto.org le siguió internetnecesario.org, creado por Soto y otros colegas a raíz de un impuesto adicional del 3 % sobre el uso de Internet, propuesto a finales de 2009 por el Gobierno de México. «Hubo muchas críticas, así que lanzamos el sitio para canalizarlas mediante el seguimiento de la actividad generada por el movimiento», dice Jorge. Entre otras cosas, el sistema convirtió la actividad de Twitter en un correo electrónico para cada uno de los representantes del Congreso. Como resultado, parte del equipo creativo de Internetnecesario.org fue invitado a presentar su postura durante el debate sobre el impuesto en el Senado.

Pero los esfuerzos de Soto no se detuvieron ahí. En 2010, Soto lanzó la empresa Citivox y, aunque ha seguido lanzando nuevas iniciativas, hoy en día este es su proyecto estrella. Según Soto, su objetivo es «ayudar a los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos y las instituciones a trabajar juntos para mejorar sus comunidades».