
Pedir ayuda nunca ha sido tan fácil gracias a su aplicación, que envía una alerta con solo agitar un smartphone.
«Rápido, simple y fácil»: esos eran los objetivos de Sergio Mejía cuando empezó, en 2012, a pensar en cómo facilitar al máximo que la gente pidiera ayuda en situaciones de emergencia. Este joven boliviano había observado un aumento de delitos como el secuestro en su ciudad (La Paz). Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, las denuncias de trata de personas en el distrito de La Paz aumentaron de 122 en 2012 a 235 en 2014. «Nació de la necesidad. Empecé a pensar en una solución en casa, y también para mi país», explica Mejía.
El resultado fue Shake4Help, una aplicación móvil que pide ayuda automáticamente cuando se agita. Ante una amenaza inminente, el usuario agita su smartphone y este movimiento activa el acelerómetro y hace que la aplicación notifique a un contacto de confianza. El enorme potencial y la simplicidad de la aplicación han llevado a Mejías a ser incluido en los premios Innovadores menores de 35 años de Paraguay y Bolivia 2016 de MIT Technology Review, edición española.
En opinión de este joven innovador, la clave de su proyecto, que se lanzó en 2013 y ya ha alcanzado las 7500 descargas, es cómo se adapta a la realidad boliviana. A diferencia de otras soluciones, Shake4Help puede enviar alertas sin conexión a Internet a través de la red móvil. Y para garantizar la compatibilidad con diferentes modelos, Mejía ha incluido movimientos de activación alternativos, como pulsar repetidamente el botón de encendido. El contacto de emergencia designado también puede conocer la ubicación del usuario a través de SMS con el uso de una palabra secreta.
En total, Shake4Help incluye 15 tipos de alertas. Para evitar falsas alarmas, la aplicación permite al usuario calibrar la velocidad del movimiento de agitación que activará las alertas y ofrece una opción de retroceso para cancelar la alerta antes de enviarla. Actualmente, la aplicación solo está disponible para Android y se basa en un modelo freemium que Mejía todavía está perfeccionando.
En palabras del investigador de TI de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del jurado de los premios Innovadores menores de 35 años de Paraguay y Bolivia 2016, Hugo Alatrista, el proyecto de Mejía es «muy interesante y útil, sobre todo porque la inseguridad ciudadana ha ido en aumento en los últimos años». Según este experto, «[Shake4Help] tiene potencial para destacar».
Pero alcanzar sus metas no será fácil. «Lanzar un negocio en Bolivia es complicado», lamenta Mejía. Este joven innovador cree que si hubiera tenido «más oportunidades a escala nacional», como en impuestos y visibilidad, podría haber logrado sus avances actuales dos años antes. Sus próximos pasos serán centrarse en aumentar la visibilidad de la aplicación desarrollando una versión para iOS y actualizando la interfaz de usuario para cumplir con los estándares actuales. Quiere eliminar todas las excusas posibles para no usar la aplicación. Mejía defiende su proyecto: «Shake4Help puede salvar vidas, y empezando por una, creo que nuestro éxito está garantizado», y concluye: «Cada día nos sorprende lo mucho que puede hacer. Confiamos en que podemos generar un impacto social a escala global. Poco a poco».