Skip to main content

Herramientas que ocultan grandes datos

Si hay dos elementos que mejor capturan el espíritu del siglo XXI, así como la actividad de Sergio Álvarez, bien podrían ser la expansión de la colaboración a través de la web y la creciente importancia de los datos. Álvarez lo entendió muy bien cuando, en 2009, cofundó Vizzuality, una joven empresa tecnológica centrada en geo-información y visualizaciones relacionadas con mapas, de la cual ha sido Diseñador Principal.

Desde entonces, Álvarez ha puesto en marcha y gestionado un impresionante número de proyectos de análisis de grandes datos, lo que le ha permitido a él y a su empresa obtener importantes asociaciones con gigantes de la web como The Guardian o Twitter. Lo que distingue a Álvarez es que combinó sus habilidades de visualización con un uso extensivo de crowdsourcing, básicamente pidiendo apoyo a colaboradores desconocidos de todo el mundo a través de una plataforma en línea que él y su equipo crearon para cada proyecto. Ejemplos de estos proyectos incluyen leer colaborativamente 650,000 páginas de los registros de barcos de los marineros del siglo XIX para extraer información sobre el clima de la época (y contribuir a pronósticos más realistas para el futuro) en el proyecto Old Weather, o analizar más de 16 millones de mediciones de los patrones de luz emitidos por estrellas distantes para descubrir nuevos planetas en el proyecto Planet Hunters. El tamaño de estos proyectos demuestra literalmente que solo el cielo es el límite. Ambos proyectos fueron lanzados en el portal de ciencia ciudadana Zooniverse. El mismo principio puede ayudar a los historiadores a explorar los diarios de los soldados de la Primera Guerra Mundial, o analizar datos reales sobre el cáncer, tareas en las que el cerebro humano tiene una mejor capacidad.

Sin embargo, lo que más le apasiona a Álvarez son los mapas y los datos geolocalizados. Por ello, Vizzuality se ha transformado recientemente en una nueva empresa, CartoDB, que sigue centrada en herramientas de software de código abierto basadas en la nube, pero específicamente trabajando para transformar los Big Data en mapas. Mientras que los proyectos anteriores de visualización de datos eran gestionados directamente por Álvarez y su equipo, CartoDB es un producto completo que puede ser utilizado por cualquier persona bajo un modelo de licencia multicanal: gratuito para funciones básicas o con pago para funciones más avanzadas como mapeo en tiempo real y trabajo colaborativo. Como afirma Álvarez, «no se necesita ningún conocimiento técnico previo para usarlo», y crear un mapa «es tan fácil como hacer unos clics». Quizá por esta razón, CartoDB recibió una inversión de 6 millones de euros de fondos de inversión alemanes y españoles. Si Álvarez comenzó todo esto por su interés en mapear áreas naturales alrededor del mundo, los métodos que desarrolló ahora encuentran aplicación en sectores infinitos. Salud, Banca, Ciencias, Educación, Bienes Raíces, nada escapa a la necesidad de interpretar mejor los datos geolocalizados y tomar buenas decisiones con ellos.