Skip to main content

Los propietarios de grandes explotaciones agrícolas pueden controlar el estado de sus cultivos desde casa gracias a su aplicación.

«Colombia tiene una larga tradición como productor y exportador de bananas gracias a las óptimas condiciones climáticas y del suelo. La facilidad con la que se puede cultivar esta fruta ha hecho que los agricultores no se hayan esforzado mucho en optimizar la eficiencia y, en cambio, hayan mantenido hábitos muy antiguos e ineficientes, como recoger manualmente cientos de muestras de suelo una vez a la semana para analizar el estado de sus cultivos. Santiago Correa sabía que esta situación podía mejorarse, así que mientras estudiaba mecatrónica e ingeniería biomédica creó SIOMApp, una aplicación móvil que ofrece a los agricultores datos en tiempo real de sus cultivos. Gracias a este proyecto, Correa ha sido seleccionado como uno de los Innovadores menores de 35 años de Colombia 2016 de la edición española de MIT Technology Review.

Una red de sensores, estaciones meteorológicas y drones componen el sistema que hay detrás de SIOMApp. Los datos recopilados sobre el estado de los cultivos, como el nivel de las aguas subterráneas, la conductividad del agua y las condiciones meteorológicas, se introducen cada hora en una aplicación móvil, donde se muestran en forma de gráficos analíticos. «Cada mes se genera un resumen de los datos para facilitar el análisis de los sistemas de riego y drenaje», explica Correa.

Los drones, que están equipados con una cámara espectral, recopilan datos sobre el vigor de las plantas. Esta información puede servir para detectar la sigatoka negra, una grave enfermedad fúngica que afecta a los cultivos de plátano en América Latina. En el futuro, la aplicación incorporará un sistema automático de seguimiento de la producción que permitirá a los usuarios hacer un seguimiento de las existencias de plátanos en tiempo real y reducir el desperdicio de fruta.

El principal reto de SIOMApp será convencer a los propietarios de las plantaciones de plátanos de que «podemos mejorar la agricultura a través del estudio, la técnica y la tecnología», dice Correa. Existe una enorme brecha tecnológica y educativa entre las zonas urbanas y rurales de Colombia. «Esta es una barrera, pero también una motivación: conseguir que la gente utilice y disfrute de los beneficios de la tecnología es un gran reto», afirma.

Desde que Correa lanzó su iniciativa comercialmente hace un año, SIOMApp ya se ha implementado en cinco grandes plantaciones en Colombia. El tamaño medio de un cultivo de plátanos es de 40 hectáreas, donde la instalación del equipo necesario para SIOMApp tarda entre dos y tres semanas. El precio de la instalación varía según el tamaño de la plantación. El paquete más barato, que incluye dos sensores, uno para el nivel de las aguas subterráneas y otro para medir el contenido volumétrico del agua, cuesta un dólar (0,90 euros) de instalación y 30 dólares (unos 28 euros) al mes.

Correa destaca que SIOMApp puede «aumentar la productividad en diferentes regiones y fomentar mejores prácticas agrícolas», algo que el director ejecutivo de Neuromorphic Technologies (Perú) y miembro del jurado de los premios Innovadores menores de 35 Colombia 2016, Fernando Jiménez Motte, se hace eco. En palabras de este experto, esta aplicación «es una excelente iniciativa para impulsar la agricultura inteligente».