Skip to main content

Ha diseñado un software que recrea entornos en realidad mixta y en tiempo real.

«El deseo de resolver un problema que afectaba a la industria de los videojuegos llevó a Renato Salas a desarrollar un novedoso software de procesamiento de imágenes de vídeo en tiempo real que puede reconstruir objetos en 3D para crear entornos de realidad mixta. Los posibles usos de este software incluyen el control remoto de robots autónomos, sistemas de realidad mixta como Oculus Rift, aplicaciones de realidad aumentada para gafas inteligentes como Google Glass y, por supuesto, el diseño de videojuegos.

Tras finalizar sus estudios de Informática Avanzada en la Universidad de Bristol (Inglaterra), Salas trabajó como ingeniero de software en una empresa de videojuegos encargada de producir los materiales complementarios para la película de James Bond Skyfall. Para reproducir la ciudad de Estambul (Turquía) con el mayor grado de realismo posible, cada edificio se modeló a partir de fotografías tomadas por un equipo enviado a la ciudad turca. Esto supuso un proceso largo, tedioso y costoso para obtener un telón de fondo con el que los personajes pudieran interactuar de forma realista. Fue entonces cuando Salas decidió buscar una solución alternativa en los campos de la robótica y la visión artificial.

Un robot que se mueve de forma autónoma y un personaje de un videojuego tienen un problema en común: interactuar con su entorno. En un videojuego, esta información debe estar predefinida en forma de mapa, pero un robot necesita crear este mapa a medida que se mueve. Esto es lo que se conoce como el problema de localización y mapeo simultáneos (SLAM). Salas desarrolló, como producto de su trabajo de doctorado en el Imperial College de Londres (Inglaterra), dos herramientas de software (SLAM++ y Dense Planar SLAM) que utilizan una cámara para registrar su entorno y detectar sus límites en tiempo real, así como la identidad de los objetos presentes.

A diferencia de los enfoques anteriores, el software de Salas no parte de cero. El programador explica: «Imagina que estás reconstruyendo una sala de conferencias llena de sillas idénticas, ¿por qué reconstruirías cada silla de forma repetitiva, si todas son iguales?». Su sistema utiliza una base de datos de objetos que ya ha reconstruido, como una especie de memoria artificial, que optimiza el proceso de renderizado en tiempo real y «permite una interacción más fluida entre los elementos virtuales», como explica el ingeniero.

Esta base de datos también asigna propiedades a los objetos, desde el color y la forma hasta los tipos de usos. Esto permite la creación de entornos de realidad mixta, una representación realista en 3D sobre la que se pueden añadir funcionalidades utilizando el software, como cambiar la apariencia de los elementos presentes en la habitación, la proyección de un muro de Facebook sobre la reconstrucción de un muro real y la creación de avatares de teleconferencia capaces de interactuar con el mobiliario de oficina. El joven peruano cree que estas y otras aplicaciones se convertirán en algo común en los próximos cinco años, cuando el hardware personal alcance la potencia de cálculo necesaria.

El director del Laboratorio de Imágenes Médicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del jurado de los premios Innovadores menores de 35 años de Perú 2015 de MIT Technology Review, Benjamín Castañeda, destaca que la tecnología desarrollada por Salas «tiene innumerables aplicaciones en telepresencia y realidad virtual y aumentada». Como prueba del potencial de la tecnología, Surreal Vision, la empresa fundada por Salas y dos antiguos colegas, fue adquirida por Facebook en mayo para incorporarse a Oculus VR».