
Una plataforma de análisis genético precisa y automática
“Revelar los detalles que importan.” Este es el eslogan adoptado por Rémi Dangla para la empresa de análisis genético que fundó poco después de terminar su doctorado: Stilla Technologies. Cuando los “detalles” a los que se refiere son los genes que permiten el diagnóstico precoz de enfermedades, se entiende por qué son tan importantes… y tan difíciles de detectar.
Sin embargo, la aplicación que hace Dangla de los métodos de microfluídica al análisis genético —su primer campo de especialización como joven ingeniero y ahora emprendedor— puede representar un avance notable, tanto para él como para los miles de investigadores genéticos en biomedicina que necesitan herramientas de alta resolución para realizar análisis cada vez más complejos.
Fue durante su tesis doctoral en el Laboratorio de Hidrodinámica de la Escuela Politécnica de Palaiseau (Francia) cuando Dangla descubrió el gran potencial de aplicar sus estudios a la investigación genética. Estaba estudiando la microfluídica y, en particular, cómo separar una sola gota de sangre en múltiples microgotas para facilitar su análisis y manipulación según sus propiedades físicas. Este es un proceso cada vez más adoptado en el análisis genético, conocido como PCR digital (reacción en cadena de la polimerasa). Millones de micro-muestras se analizan en paralelo para detectar una secuencia específica de ADN, lo que aumenta las probabilidades de encontrar secuencias raras, incluidos los alelos (es decir, diferentes formas del mismo gen). Algunas de las aplicaciones prácticas de este análisis incluyen la cuantificación de genes cancerígenos en muestras de pacientes o la detección de ADN fetal en sangre circulante.
Al finalizar su doctorado, el espíritu emprendedor de Dangla lo llevó a poner en pausa su investigación (“aunque me gustaría volver a la investigación básica algún día”, dice) para fundar Stilla Technologies, que ha desarrollado un prototipo de plataforma de PCR digital.
“Nuestro objetivo es ofrecer una plataforma integral que se integre con las herramientas existentes en el ámbito del diagnóstico, ya sea clínico o industrial,” afirma el joven de 20 años, entusiasmado ante la próxima fase de pruebas prácticas en biolaboratorios y empresas agroalimentarias en 2015, que mejorarán considerablemente su producto. “Esta es la fase más emocionante, cuando todas mis investigaciones finalmente se convierten en un producto tangible”, añade. Según Jean-Charles Caillez, profesor de biología molecular y vicepresidente de Innovación y Desarrollo en la Universidad Católica de Lille, la tecnología de Dangla podría impulsar significativamente el avance en investigación médica, oncología y virología. Si se considera que se espera que el mercado de la PCR digital crezca un 28,3% anual en los próximos 4 años, el entusiasmo de Dangla está, sin duda, bien fundamentado.