
Un solo hongo es su arma contra dos problemas: la deforestación y las emisiones generadas por la descomposición de los residuos orgánicos.
«La ecuatoriana Melanie Valencia ha sido nombrada una de las Innovadoras menores de 35 años de Ecuador 2016 por MIT Technology Review, edición española, gracias a su proyecto dirigido a resolver no uno, sino dos problemas. Esta joven está trabajando en una tecnología que produce aceites similares a los de palma y soja a partir de residuos orgánicos. Con esta iniciativa, Valencia pretende, por un lado, reducir el nivel de productos de desecho orgánico generados por el mundo cuya descomposición libera metano y otros gases de efecto invernadero, acelerando así el cambio climático. Por otro lado, Valencia quiere ofrecer una alternativa a los aceites mencionados, cuya producción agrava la deforestación de grandes extensiones de selvas tropicales, como las de Indonesia, con la correspondiente pérdida de biodiversidad.
Valencia comenzó a trabajar en este proyecto durante su máster en Salud Pública y Medioambiental en la Universidad de Columbia (EE. UU.) en colaboración con Kartik Chandran y Shashway Vajpeyi. Allí caracterizaron un hongo capaz de vivir de la materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos y de producir un aceite con propiedades similares a los aceites de palma africana y soja.
Aunque «la idea original era obtener biodiésel a partir de residuos fecales», el joven ecuatoriano descubrió que «incluir también residuos alimentarios aumentaba la acumulación de aceite». Así que decidieron reorientar el proyecto hacia la comercialización de un producto final diferente: el aceite. Gracias al apoyo de la fundación Bill y Melinda Gates, pudieron poner en práctica su idea con una prueba piloto en Ghana. Con los resultados en la mano, cuyos detalles están protegidos por patente, Valencia cofundó la empresa CarboCycle, que comenzará a tratar residuos orgánicos en su propia planta patentada en Estados Unidos el próximo año.
El proyecto CarboCycle es «excelente y está lleno de innovaciones de procesos», según el director del Centro de Ingeniería Bioquímica de la Universidad del Valle de Guatemala, Carlos Rolz. Este miembro del jurado de los premios Innovadores menores de 35 años Ecuador 2016 destaca el valor generado a través de la investigación y la patente de esta idea y la recaudación de fondos lograda para comercializar el producto.
En este vídeo, Valencia explica a través de una animación la propuesta de valor de CarboCycle.