
Sus aplicaciones ayudan a conservar las lenguas indígenas de América Latina y a introducir a sus hablantes en el ámbito digital.
«¿Quién se descargaría una aplicación en un idioma que ni siquiera hablan medio millón de personas en todo el mundo? Aproximadamente 22 000 personas hicieron precisamente eso en el transcurso de unos pocos días con la aplicación de Mauritus Montañez.
Montañez desarrolla contenido multimedia en lenguas indígenas latinoamericanas a través de su plataforma Kernaia. Su objetivo es doble: por un lado, pretende evitar que estas lenguas se vuelvan obsoletas y, por otro, lucha por integrar a los hablantes nativos de estas lenguas en el ámbito digital. Gracias a su proyecto, Montañez ha sido nombrado uno de los Innovadores menores de 35 años de México 2016 por MIT Technology Review, edición española.
Los usuarios pueden subir contenido en lenguas indígenas a la plataforma y también contribuir a los proyectos de otros usuarios. Kernaia también se pone en contacto con comunidades locales para ofrecer sus herramientas, a través de un proceso de innovación abierta, para la generación, distribución y promoción de aplicaciones destinadas a la enseñanza de una de estas lenguas o de un libro interactivo, por ejemplo.
Kernaia, que también ha sido reconocida como una de las start-ups latinoamericanas más innovadoras por el Banco Interamericano de Desarrollo, es «una plataforma que facilita un ecosistema de creación digital y transmisión de lenguas nativas de América Latina», en palabras de su creador. Aunque algunas de estas lenguas, como el maya yucateco, las hablan más de un millón de personas, muchas otras parecen condenadas a la extinción debido a causas como la emigración de sus hablantes a zonas urbanas, la globalización y la estigmatización.
La aplicación que alcanzó la alta tasa de descargas descrita anteriormente está escrita en mixteco, una de las lenguas oficiales de México a pesar del bajo porcentaje de hablantes. Kernaia también ofrece aplicaciones en otros seis idiomas indígenas de México y Colombia: purépecha, nahuatl, arhuaco, huitoto, sikuani y wayuu. Pero el objetivo de Montañez «es llegar a 1000 idiomas, a través de asociaciones con universidades o fundaciones locales». Aunque UNICEF estima que en América Latina se siguen hablando más de 400 lenguas indígenas, hay más dialectos y variantes que Montañez también quiere incluir.
El interés de Montañez en impulsar la digitalización cultural es anterior a Kernaia. Anteriormente había fundado y dirigido Manuvo, una plataforma que ayuda a editoriales, bibliotecas y museos de América Latina a digitalizarse. Pero fue su asociación con dos empresas, Nuu Holding y Connectedots, lo que llevó a la digitalización de las lenguas indígenas.