
Un software que facilita la búsqueda de ubicaciones para parques eólicos
«Decidir dónde instalar las enormes torres que transforman el viento en electricidad limpia no es tan sencillo como podría parecer. De hecho, un viento fuerte no basta y, en la mayoría de los casos, ¡incluso resulta contraproducente! Los sitios ideales son aquellos donde el viento sopla a una velocidad constante, con pocas ráfagas de viento turbulento. Pero ¿cómo encontrarlos?
Karim Fahssis, un ingeniero francés comprometido con el medioambiente, conoce muy bien este problema, tras haber trabajado durante tres años en una empresa consultora de energía eólica, Meteodyn, antes de decidir crear su propia empresa para abordar esta cuestión clave. Lo que observó como estándar en la industria era que primero se preseleccionaban los sitios consultando atlas eólicos, y luego comenzaba una extensa campaña de medición en el sitio, construyendo una torre de monitoreo. Normalmente, solo después de un año completo de mediciones se puede validar (o descartar) el sitio como viable económicamente, y construir el parque eólico. Demasiado tiempo, demasiado riesgo, demasiado costoso. “Una barrera para la adopción de energía limpia a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo”, afirma este joven innovador.
Con tan solo 25 años, decidió intentar lo que otros no habían logrado: diseñar un proceso para analizar la enorme cantidad de datos meteorológicos disponibles por satélite y hacerlos accesibles a través de una plataforma específica. El resultado llegó en 2011 con su primer producto comercial, llamado WDG (Wind Data Generator), un software fruto de la colaboración de Fahssis con programadores y meteorólogos, trabajando con una técnica de modelado conocida como WRF (Weather Research and Forecasting). Un año después, creó su propia empresa, Meteopole, para comercializar el producto a operadores de energía eólica tan grandes como Shanghai Electric o La Compagnie du Vent (GDF Suez), operando en India, China, así como en Francia y el norte de África. La herramienta de Fahssis reduce tanto el tiempo de salida al mercado como el riesgo de identificar sitios eficaces para parques eólicos, ya que tiene en cuenta no solo datos recientes, sino también datos históricos de años anteriores, lo que permite hacer pronósticos más fiables. “Fue extremadamente complejo encontrar la manera de compilar y procesar todos esos datos en un formato adecuado a las necesidades de la industria eólica”, recuerda ahora.
La aplicación del modelado WRF al análisis de sitios eólicos no es nueva, pero tradicionalmente se realizaba solo caso por caso sobre sitios específicos, lo que acababa siendo muy costoso. En cambio, el software de Fahssis permite a los ingenieros eólicos realizar tantos análisis como deseen bajo la misma licencia: tras seleccionar un área de interés, la resolución y otros parámetros, pueden ejecutar su propia “torre de medición virtual” y obtener las características del viento en ese punto hora por hora en los últimos 30 años. Si “la información es poder”, en este caso bien podría ser también la energía limpia y renovable proporcionada por el viento.»