
Los trastornos alimentarios, la obesidad y la psicosis infantil pueden controlarse con sus aplicaciones de salud
Año Honorado
2016
Región
Europa
Procedente de
España
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir por correo electrónico
«En España, solo la mitad de los pacientes con enfermedades crónicas siguen correctamente el tratamiento prescrito. Experimentar una mejora notable o efectos secundarios negativos al inicio del tratamiento y el olvido son las principales razones de esto, según datos de Farmaindustria. Jordina Arcal era consciente de este problema, ya que su familia tiene estrechos lazos con el sector sanitario, lo que la llevó a desarrollar una solución tecnológica para ayudar a los pacientes y médicos.
«Cuando la idea evolucionó hacia hacer algo que realmente ayudara a las personas y uniera tecnología y salud, no lo dudé ni un segundo», recuerda. Su primera idea fue crear un juego dirigido a pacientes con trastornos alimentarios. Presentó el proyecto al CTM Centro Tecnológico de Barcelona (España) a finales de 2013, pero fue rechazado. Así que, en lugar de rendirse, Arcal decidió crear su propia empresa junto a su socio Jordi Cusidó. Así nació HealthApp, una startup que desarrolla aplicaciones que permiten a los médicos y pacientes gestionar tratamientos a través del teléfono móvil. Esta iniciativa le ha valido a Arcal el reconocimiento como una de las Innovadoras Menores de 35 de MIT Technology Review, Edición Española 2016.
A través de HealthApp, Arcal desarrolló su primer proyecto, denominado TCApp, un juego en el que los pacientes con trastornos alimentarios registran diferentes parámetros a cambio de recompensas. Los médicos pueden ver los datos introducidos en tiempo real a través de un sitio web. «Estos juegos pueden adaptarse a cualquier tipo de paciente. La gamificación implica introducir dinámicas de juego que, en este caso, ayudan a los pacientes a realizar su terapia», explica Arcal.
Sus siguientes proyectos están dirigidos a pacientes con obesidad y niños con psicosis y síndrome de Down. Incluirán tecnologías de reconocimiento facial y análisis de voz desarrolladas en colaboración con el Centro de Visión por Computadora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Arcal señala que «estas tecnologías son muy útiles para identificar emociones». La joven ingeniera química explica que «estas enfermedades hacen que los pacientes sufran emociones negativas que no pueden describir». Para abordar esto, los algoritmos indicarán «el porcentaje de cada emoción que el paciente está experimentando».
Según el director general de desarrollo y socio fundador de Sourtech y miembro del jurado de los premios Innovadores Menores de 35 España 2016, Hernán Roig, este tipo de aplicaciones «permiten a los profesionales de la salud obtener mucha más información sobre los pacientes de manera eficiente y efectiva». En su opinión experta, «el proyecto tiene una naturaleza verdaderamente innovadora con un elevado impacto potencial en la sociedad actual».