
Envía dinero a África de manera rápida, económica y controla cómo se gasta
Año Honorado
2016
Región
Europa
Procedente de
Francia
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir por correo electrónico
«Más de la mitad de los ciudadanos que viven en países en desarrollo sobreviven con menos de un euro al día, según el Banco Mundial. Para ellos, emigrar a países como Francia podría multiplicar su ingreso 20 veces y les permite enviar dinero de vuelta a sus países de origen, lo que puede ayudar a apoyar a las familias que dejaron atrás. El último informe del Banco Mundial sobre remesas estima que se envían más de 30,000 millones de euros en flujo de capital a África Subsahariana, lo que supera la cantidad de ayuda que recibe la región.
Jérémy Stoss ha sido seleccionado como ganador del premio MIT Technology Review Innovators Under 35 Francia, por crear un sistema que permite que estas remesas sean más económicas para el emigrante, y además, les permite controlar en qué se gasta el dinero enviado. «El 70% de los migrantes africanos quiere saber cómo se gasta el dinero que envían a casa», afirma Stoss. Para hacer realidad esto, ha creado un tipo de ‘cupón digital’ que permite el pago de bienes y servicios en negocios africanos sin la intervención de bancos u otros intermediarios.
La empresa cofundada por Stoss, Afrimarket, ha desarrollado una tecnología que permite al remitente crear una billetera electrónica con una cierta cantidad de dinero y decidir en qué puede gastar el destinatario ese dinero. El destinatario no necesita un dispositivo ni una aplicación especial, ya que un simple teléfono móvil les permite utilizar la billetera mediante llamadas telefónicas. Los negocios afiliados proporcionan un dispositivo que puede verificar la transacción mediante comunicación con el teléfono del cliente.
Stoss ha trabajado en África y en temas relacionados con el continente desde que terminó sus estudios en Economía y Finanzas en 2007, lo que le permitió darse cuenta de que «el negocio de las transferencias es tan enorme como difícil de realizar para las personas». La comisión promedio que cobran los intermediarios es del 12.5%, la más alta de todas las tarifas de transferencias intercontinentales. Esto significa que por cada 20 euros enviados, se pierden 2.5 en el camino.
Sin embargo, Afrimarket ofrece una comisión del 5% y la ventaja de no tener que recoger el dinero de un banco o de una oficina de intermediario, sino que se puede gastar directamente en una tienda o en otro servicio, aprovechando la extraordinaria penetración que tienen los móviles en el continente africano. Para compensar la tarifa reducida, la empresa también da un porcentaje de cada transacción a cada negocio afiliado. «Facilitar este tipo de pagos atrae a clientes, lo que incentiva a los negocios a usar el sistema de Afrimarket», explica Stoss.
Por el momento, después de 3 años de funcionamiento, el servicio está disponible en cinco países africanos, pero Stoss planea expandir sus mercados gracias al apoyo económico que recibieron recientemente de una empresa multinacional de telecomunicaciones. «Sin embargo, el sistema es independiente del operador telefónico», aclara el joven innovador.
Para el cofundador de m-Spark.org y estratega internacional de innovación digital, Ferhan Cook, Stoss «proporciona un sistema exitoso y conveniente para quienes pagan remesas». Según este miembro del jurado del premio MIT Technology Review Innovators Under 35 Francia 2016, Afrimarket podría tener un «impacto enormemente positivo».»