
Su ‘bolígrafo’ ayuda a diagnosticar la meningitis infantil sin necesidad de punción lumbar y podría salvar miles de vidas en África
Año Honorado
2016
Región
Europa
Procedente de
España
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir por correo electrónico
La meningitis es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central y es causada por la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Algunos de los primeros síntomas son bastante inespecíficos, como fiebre y somnolencia, lo que complica el diagnóstico, especialmente en niños. Este problema se ve agravado por el hecho de que la meningitis puede ser muy agresiva y puede acabar con la vida del paciente en cuestión de horas o, en el caso de sobrevivir, causar daños neurológicos graves.
Normalmente, para diagnosticar la meningitis es necesario realizar una punción lumbar. Sin embargo, este procedimiento es peligroso y traumático, especialmente para los pacientes más jóvenes. Además, es imposible realizar una punción lumbar en países subdesarrollados, que carecen de los equipos necesarios y laboratorios para analizar las muestras. Para abordar esta situación, el ingeniero y emprendedor Javier Jiménez ha creado Neosonics, un dispositivo que ayuda a diagnosticar la meningitis infantil de manera rápida y no invasiva, y que puede utilizarse incluso en regiones de bajos recursos. Gracias a este avance, Jiménez ha sido nombrado uno de los Innovators Under 35 España 2016 de MIT Technology Review, Edición Española.
El dispositivo es «similar a un bolígrafo grande», explica su creador. La punta se coloca contra la cabeza del niño, específicamente en la fontanela, el punto blando en la cabeza del niño donde los huesos craneales aún no se han fusionado. Neosonics toma imágenes de ultrasonido de alta resolución del líquido cefalorraquídeo justo debajo de la fontanela con un grado elevado de sensibilidad.
Uno de los mayores desafíos para Jiménez consistió en hacer que el dispositivo fuera lo suficientemente sensible como para detectar cambios en la cantidad de células presentes en el líquido. El sistema inmunológico envía estas células para luchar contra las bacterias o virus responsables de la infección, por lo que el aumento en el número de estas células sirve como indicador: a partir de 25 células por microlitro y más, es posible que el niño esté sufriendo de meningitis. Los resultados preliminares de Jiménez demuestran que Neosonics puede detectar concentraciones de solo dos células por microlitro, lo que lo convierte en una herramienta rápida y precisa que puede eliminar la necesidad de realizar una punción lumbar en muchos casos.
New Born Solutions, la start-up fundada por Jiménez, ya ha enviado un prototipo a Mozambique donde se están realizando más pruebas, así como en varios hospitales de Madrid (España). En el cinturón africano de la meningitis (que abarca 26 países subsaharianos entre Senegal y Etiopía) se reportaron casi un millón de casos sospechosos entre 1991 y 2010, de los cuales 100,000 resultaron fatales. Gracias a Neosonics, los profesionales médicos en estas áreas podrían actuar rápidamente para tratar los casos sospechosos y salvar miles de vidas de niños. Por otro lado, en los países industrializados, la evolución de los pacientes podría ser monitoreada sin la necesidad de realizar más punciones lumbares.
El director de investigación en la Escuela Superior de Física y Química Industrial de la Ciudad de París (Francia) y miembro del jurado de los premios Innovators Under 35 España 2016, Karim Benchenane, considera que el uso de imágenes de ultrasonido de alta frecuencia para la detección de la meningitis propuesto por Jiménez es «sumamente prometedor e innovador».