Skip to main content

Ayudando a las plantas a crecer a pesar de las sequías causadas por el cambio climático

Año Honorado
2016
Región
Europa
Procedente de
Bélgica
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir por correo electrónico

«El cambio climático no solo amenaza con elevar la temperatura global, sino también con alterar los patrones de precipitación, tanto en términos de cantidad como de frecuencia. Las condiciones meteorológicas en las regiones agrícolas están cambiando, y las especies locales que viven en climas moderados con lluvias ligeras están empezando a sufrir períodos prolongados de sequía, seguidos a menudo de lluvias torrenciales, lo que limita los rendimientos de los cultivos. Para ayudar a los cultivos a adaptarse a este nuevo clima, el joven belga Guillaume Wegria ha desarrollado un bioestimulante que lo ha colocado entre los ganadores del premio Innovator Under 35 Bélgica 2016 de MIT Technology Review.

Los bioestimulantes son moléculas que activan los metabolismos de las plantas al activar mecanismos de respuesta que fomentan el crecimiento y la adaptación a condiciones ambientales adversas. La empresa de Wegria, Fyteko, produce Nurseed, una sustancia capaz de aumentar la resistencia de las plantas a las sequías prolongadas. Así, donde las plantas normalmente morirían por deshidratación, aquellas tratadas con el producto de Wegria mantienen rendimientos de hasta el 80%. Esta mayor resistencia a la sequía será especialmente vital en regiones donde el agua es un recurso natural cada vez más preciado.

«Las plantas tienen mecanismos que les permiten adaptarse al estrés hídrico», explica el joven bioingeniero. Así que las opciones son «crear organismos genéticamente modificados que tengan estas rutas metabólicas estimuladas, o podemos añadir sustancias al ambiente que las estimulen», agrega. Los productos de Wegria se basan en el segundo enfoque, lo que evita la necesidad de modificar genéticamente los cultivos mediante un suplemento en forma de la molécula que ha desarrollado.

Según el profesor, investigador y decano de estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), Jorge Welti, «los mecanismos para modificar el metabolismo de la prolina se conocen desde hace más de 20 años». Sin embargo, en opinión de este miembro del jurado de los premios Innovators Under 35 Bélgica 2016, «el mérito de esta propuesta reside en la forma en que este conocimiento se ha puesto en práctica de manera tan innovadora, sencilla y de bajo costo».»