
Uso de macrodatos y procesamiento de imágenes para aumentar la productividad agrícola
«Ocho años de experiencia en el sector agrícola llevaron a Fernando Derossi a buscar una solución tecnológica para erradicar las ineficiencias que afectan al sector, en el que se pierde hasta un 30 % de la producción debido a factores como plagas, parásitos y malas hierbas. Este joven emprendedor argentino ha fundado Agrozone, una plataforma que ofrece análisis de big data, procesamiento de imágenes e inteligencia artificial en una aplicación que ofrece a los agricultores la mejor solución para cualquier problema presente o potencial que pueda afectar a sus cultivos. Gracias a este avance, Derossi ha sido seleccionado como uno de los Innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay 2016 por MIT Technology Review, edición española.
Derossi explica: «Durante mis visitas a los productores locales mientras trabajaba para BASF o Syngenta, siempre observé el mismo patrón». Derossi recuerda cómo los agricultores recorrían sus campos, tomando notas de lo que observaban. Cualquier anomalía detectada desencadenaba una consulta con un experto para explorar la causa y las posibles soluciones. El resultado no era la mejor solución para cada agricultor, sino la solución que ofrecía el experto contactado. «Todo esto sucedía fuera de línea», señala el creador de Agrozone.
Después de obtener un MBA de la MIT Sloan Business School (Estados Unidos), Derossi formó un equipo multidisciplinario para desarrollar una herramienta de software que permitiera a los agricultores acceder a toda la información necesaria para detectar infestaciones, plagas o identificar malas hierbas tanto dentro de sus campos como en los campos circundantes. Estos datos proporcionan la mejor solución posible al problema. La idea de Derossi fue finalista en varios concursos de emprendimiento organizados por el MIT, que han servido para apoyar el lanzamiento de Agrozone.
«Gracias a una inteligencia artificial, un algoritmo de procesamiento de imágenes basado en redes neuronales, la aplicación puede identificar malas hierbas, plagas y enfermedades a partir de una fotografía tomada del cultivo», explica Derossi. Por el momento, esta funcionalidad está disponible para cultivos de trigo, maíz y soja. La información analizada por la aplicación es almacenada por Agrozone, junto con los detalles de geolocalización y otras variables ambientales, lo que permite que los datos obtenidos en un campo se utilicen para advertir a los agricultores adyacentes de la posibilidad de que el problema se extienda a los campos vecinos y proporcionar una línea de tiempo aproximada.
«Además de la identificación, la aplicación analiza la gravedad del problema y ofrece una recomendación de tratamiento, basada en los productos y distribuidores disponibles en la región», añade el emprendedor argentino. La aplicación es gratuita, ya que el modelo de negocio de Agrozone se centra en vender información a los proveedores locales que les ayudará a actualizar sus existencias de acuerdo con las necesidades locales. Agrozone también ofrece una comisión por las ventas realizadas a través de la plataforma.
Derossi explica: «Para nuestro modelo de negocio es fundamental ganarse la confianza de los agricultores, que recibirán las mejores recomendaciones objetivas de manera totalmente transparente. Cuantos más usuarios tenga la aplicación, mayor será su poder predictivo, y a medida que aumente el impacto, será nacional, regional e incluso global». Por ahora, Agrozone ha firmado acuerdos con empresas de Argentina y Estados Unidos.
Según el presidente y cofundador de Hot Hotels y miembro del jurado de Innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay 2016, Joe Haslam, Fernando Derossi combina una visión clara y comercial para su start-up con un profundo conocimiento de la industria agrícola adquirido a través de su experiencia en el sector, y esto augura un gran éxito para su empresa.