Skip to main content

Sus dispositivos permiten a las personas con necesidades especiales utilizar computadoras y teléfonos inteligentes

Año Honrado
2016
Región
Europa
Origen
España

«Dispositivos como computadoras y teléfonos inteligentes facilitan la vida de muchas personas, tanto en su vida personal como profesional. Sin embargo, no fueron diseñados con las personas con necesidades especiales, como discapacidades motoras, en mente, lo que significa que a medida que estas herramientas se integran más y más en nuestra sociedad, estos grupos sufren un nivel creciente de exclusión social y profesional. Para remediar esta situación, Esther García ha dedicado su carrera a desarrollar dispositivos que las personas con discapacidad puedan utilizar. Este esfuerzo le ha valido el reconocimiento como una de las Innovators Under 35 España 2016 de MIT Technology Review.

A través de su empresa Eneso, García ha desarrollado enPathia, un dispositivo que permite al usuario controlar una computadora mediante movimientos de cabeza. La joven emprendedora recuerda que «en ese momento, las únicas alternativas existentes eran las tecnologías de seguimiento ocular, que eran muy caras y complicadas de configurar». Su alternativa es más sencilla y está compuesta por los mismos acelerómetros que se encuentran típicamente en los teléfonos inteligentes. enPathia puede colocarse en la cabeza del usuario o adjuntarse a unos auriculares. De esta manera, los movimientos de la cabeza del usuario permiten controlar un puntero en la pantalla de la computadora. Esto es especialmente útil para personas que han perdido movimiento del cuello hacia abajo, como los tetrapléjicos.

El dispositivo viene acompañado de un programa de software especializado que interpreta los movimientos para mostrar diferentes menús con las opciones disponibles en el momento adecuado. Aunque desde su lanzamiento García ha continuado mejorando el componente de software de enPathia, el hardware apenas ha cambiado. Pero ahora está trabajando en una nueva versión más precisa y sin cables.

García tiene un doctorado en telecomunicaciones por la Universidad de Málaga (España). Recuerda que «cuando comenzó el viaje de Eneso en 2010, había una necesidad en el mercado de integrar a las personas discapacitadas mediante el uso de las tecnologías de la información, pero no estaba sucediendo». Decidió detectar «las necesidades específicas que existían, qué se podía hacer para satisfacerlas y por qué no se había hecho ya», explica. Tras realizar este análisis, descubrió que no existían «limitaciones técnicas ni económicas» que justificaran la ausencia de dispositivos especializados. Y así se arremangó y se puso a trabajar.

Además de enPathia, García ha desarrollado una serie de productos, entre los que destaca Verbo, una herramienta de comunicación basada en pictogramas para personas con autismo, parálisis cerebral o cualquier otra discapacidad que limite el habla. «Los productos de Eneso son adquiridos principalmente por asociaciones y grupos dedicados a facilitar la inclusión de personas discapacitadas, por lo que el número de usuarios con acceso a ellos y el impacto integrador de la tecnología son mucho mayores», según su creadora.

«El diseño de enPathia es extraordinariamente ingenioso», según el profesor de telecomunicaciones de la Universidad Europea de Madrid (España) y miembro del jurado de los premios Innovators Under 25 España 2016, Víctor Padrón. En su opinión, «más que un proyecto específico, la creación de una empresa exitosa dedicada a llevar nuevas tecnologías a grupos con necesidades especiales merece un reconocimiento», y Eneso «ya se ha convertido en una referencia internacional en este área».