
Los jóvenes pueden crear la tecnología del futuro y evitar la pobreza a través de su escuela de programación.
«Bolivia puede estar orgullosa de ser uno de los países de América Latina con la tasa de desempleo juvenil más baja. Solo el 5,2 % de los jóvenes de entre 18 y 24 años estaban desempleados en 2014, según datos del Banco Mundial, mientras que la media mundial era del 14 %. Sin embargo, muchos de estos jóvenes han tenido que empezar a trabajar a edades muy tempranas para evitar la pobreza, lo que en muchos casos les limita a empleos precarios y no cualificados. Daniella García sabía que esto tenía que cambiar, así que empezó a enseñar programación a chicos y chicas jóvenes, que mañana podrían convertirse en los desarrolladores de las tecnologías del futuro.
Tras organizar una serie de talleres gratuitos que sembraron la semilla de la innovación en los jóvenes asistentes, en enero de 2016 García abrió las primeras oficinas de Elemental. Elemental es una escuela de programación, robótica y otros temas basados en la tecnología y dirigidos a los jóvenes. Gracias a esta iniciativa, García ha sido reconocida como una de las Innovadoras menores de 35 años de Paraguay y Bolivia 2016 por MIT Technology Review, edición española.
Elemental pretende que los jóvenes no solo consuman tecnología, sino que también la creen. García explica: «Tenemos que preparar a los estudiantes para el futuro. La mayoría de los trabajos implican tecnología. Sin ella, no tendrán las habilidades competitivas necesarias para formar parte de la fuerza laboral».
Incluso muchos jóvenes matriculados en cursos universitarios de ingeniería de sistemas acabaron abandonando debido a la dificultad de los cursos de programación. «El problema no eran las universidades, sino la necesidad de enseñar a los niños a programar en una fase más temprana de su escolarización para que en la universidad puedan aprobar los cursos de programación más fácilmente», recuerda.
La metodología de Elemental es fundamentalmente práctica, con actividades y ejercicios dinámicos al estilo de los juegos que entretienen a los estudiantes mientras los educan. Tras completar cada curso, los participantes en los talleres de programación, robótica, videojuegos, modelado 3D y aplicaciones móviles deben hacer una presentación de su proyecto en forma de discurso de ventas para mejorar sus habilidades interpersonales. Durante los próximos meses, la oferta de Elemental se ampliará para incluir cursos dirigidos a jóvenes y adultos para facilitar su entrada en la industria.
«Con más de 100 estudiantes en el programa que contratan estudios específicos, un plan de negocios y otro plan de sostenibilidad en desarrollo a través de asociaciones con escuelas, Elemental ha obtenido resultados claros», según Renata Araujo, investigadora de sistemas de TI, coordinadora del Centro de Estudios e Innovación en Ciberdemocracia (CiberDem) de la Universidad Estatal Federal de Río de Janeiro (Brasil) y miembro del jurado de los premios Innovadores menores de 35 años Paraguay y Bolivia 2016.