
Ha creado la base de datos más grande del mundo para la revisión sistemática de estudios relacionados con la salud para ayudar a los médicos en la toma de decisiones.
«Un estudio publicado en 1998 relacionó ciertas vacunas con el autismo. Aunque 12 años después la publicación se retractó al descubrir que el autor del estudio había cometido fraude, la sombra de la duda ya se había proyectado. En Chile, el asunto no se resolvió hasta 2015 con la conclusión de una investigación de dos años encargada por el Ministerio de Salud para recopilar toda la información científica disponible sobre el tema. Finalmente, el comité demostró que no hay evidencia científica que respalde ninguna afirmación de una relación entre las vacunas y el autismo.
Situaciones como esta siembran la duda entre la comunidad médica, que debe revisar la literatura disponible para tomar decisiones informadas. Pero este análisis consume un tiempo valioso, por lo que para facilitar este trabajo, el joven chileno Daniel Pérez ha creado Epistemonikos, la base de datos de revisiones sistemáticas relacionadas con la salud más grande del mundo. Gracias a este ambicioso proyecto, Pérez ha sido seleccionado como uno de los Innovadores menores de 35 años de Chile 2016 por MIT Technology Review.
Las revisiones sistemáticas de publicaciones médicas se realizan mediante un procedimiento estandarizado que «lleva mucho tiempo», explica Pérez. Hay que recopilar todos los artículos publicados sobre el tema, realizar una revisión por pares, identificar los elementos más relevantes y realizar un metaanálisis de los mismos. Los resultados se publican finalmente como un corpus global de conocimientos sobre el tema. «Cada año se generan 10 000 revisiones sistemáticas, cada una con un coste aproximado de 100 000 dólares (unos 88 000 euros)», destaca Pérez.
Para agilizar este proceso, una búsqueda realizada en Eopistemonikos utilizando las palabras clave «vacunas» y «autismo», por ejemplo, presentará automáticamente una lista de las publicaciones científicas más relevantes, con los correspondientes beneficios de ahorro de tiempo. «También es capaz de destacar las revisiones sistemáticas entre el resto de la literatura publicada», algo que las bases de datos públicas existentes, como PubMed, no pueden hacer, según Pérez.
Para lograr la identificación de los artículos relevantes y las revisiones sistemáticas, Epistemonikos trabaja con inteligencia artificial revisada de forma colaborativa por expertos. Por un lado, el joven ingeniero ha diseñado un algoritmo de búsqueda que determina qué publicaciones dentro de la base de datos tienen las características de una revisión sistemática. Por otro, gracias a un acuerdo con la Pontificia Universidad Católica de Chile, los estudiantes de sexto año de medicina disponen de una aplicación que les muestra los artículos que el algoritmo ha identificado como posibles revisiones sistemáticas para su confirmación.
La ambición de Pérez es grande: ofrecer una herramienta que responda a cualquier consulta relacionada con la salud basándose únicamente en la mejor evidencia científica disponible. Esta idea se le ocurrió en 2009 después de una conversación con su primo, y ahora socio, el Dr. Gabriel Rada. En aquel momento, el joven ingeniero acababa de mudarse a Silicon Valley (EE. UU.) para llevar a cabo una de sus anteriores empresas, Zappedy, que vendió en 2011 a Groupon. Tras este éxito empresarial inicial, volvió a esta idea y en 2013 lanzó una versión beta pública de Epistemonikos.