
Estaciones de energía sostenibles y miniatura que proporcionan electricidad a las comunidades más necesitadas
Año Honrado
2016
Región
Europa
Origen
Francia
«Un sexto de la población mundial no tiene acceso a la red eléctrica. Aproximadamente el 80% de estas más de 1.2 mil millones de personas viven en áreas rurales, principalmente en países en desarrollo en África y Asia. Y otro mil millones de personas disfrutan de un suministro eléctrico deficiente e inestable, que sufre frecuentes cortes y en algunos casos solo funciona unas pocas horas al día. Bajo estas condiciones, estas poblaciones siguen dependiendo de la quema de leña o generadores a base de gasolina para obtener la electricidad que sus hogares y pequeños negocios necesitan.
Clémentine Chambon es una joven ingeniera química con una solución a este problema: construye pequeñas estaciones de energía híbridas alimentadas por energías fotovoltaicas y biomasa. Estas estaciones de energía pequeñas y autónomas pueden suministrar electricidad a una red local autorregulada, que puede operar en paralelo con la red existente (si es que esta existe). Esta iniciativa ha colocado a Chambon entre los 10 ganadores de los premios Innovators Under 35 Francia 2016 de MIT Technology Review.
Su modelo es sencillo. «La microrred eléctrica se diseña en colaboración con la comunidad local, según sus necesidades», explica la joven innovadora social. De esta manera, el sistema se optimiza para «suministrar electricidad a los hogares y permitir el desarrollo de negocios, lo que hasta ahora había estado limitado por la falta de electricidad», agrega. La estación de energía que abastecerá esta red consta de dos partes, un sistema fotovoltaico que cubre la demanda eléctrica durante el día, y un sistema de combustión de biomasa que cubre las horas nocturnas.
«Nuestro objetivo no es reemplazar la red eléctrica existente, sino más bien los sistemas de respaldo», que son ineficientes y emiten una cantidad importante de CO2 a la atmósfera, aclara Chambon. Al usar biomasa, generada a partir de la industria agrícola predominante en la zona, cada estación de energía es neutra en carbono. «Y en realidad pueden actuar como sumideros de carbono si el biochar producido se usa para enriquecer el suelo», señala la joven ingeniera.
Chambon actualmente está finalizando sus estudios de doctorado sobre el procesamiento de biomasa de bajo costo en el Imperial College de Londres (Reino Unido), los cuales ha estado realizando en paralelo con la creación de Oorja Solutions, donde ocupa el cargo de directora de tecnología. La empresa construirá su primera estación de energía piloto con esta tecnología en una comunidad cercana a Uttar Pradesh, el estado más poblado de India. Esta región, ubicada al norte del subcontinente asiático, alberga a más de 160 millones de personas con menos de cuatro horas de suministro eléctrico al día, en promedio.
El objetivo final de Chambon no es convertirse en proveedora de energía, sino en facilitadora del desarrollo rural. «Tener acceso a electricidad de alta calidad significa tener la oportunidad de proporcionar acceso a otros servicios que mejorarán la calidad de vida en general», mantiene. Por esta razón, su modelo de negocio incluye la instalación in situ de la estación de energía y la microrred, así como la venta de la solución a la comunidad una vez que ambas estén completamente operativas para que puedan ser mantenidas de forma autónoma. Los ingresos de cada instalación servirán para financiar la siguiente instalación en otro lugar.
En opinión del director de la Agencia para el Desarrollo de Energías Renovables de EDF, Alain Picasso, el proyecto de Chambon es «ambicioso y tiene externalidades importantes y positivas». Según este miembro del jurado de la edición actual de los premios Innovators Under 35 Francia, Chambon demuestra «habilidades prometedoras de liderazgo en el proyecto, tanto técnicamente como en términos de comunicación».