
Su plataforma colaborativa ayuda a los médicos a perfeccionar sus habilidades quirúrgicas de forma remota a través de la realidad virtual.
«Mientras aprenden a realizar cirugías, los médicos pueden practicar en animales, a través de simuladores (virtuales o físicos) y directamente en pacientes. Con el fin de perfeccionar y democratizar el proceso educativo para los cirujanos, Christian Díaz ha desarrollado una aplicación que sirve como plataforma colaborativa para desarrollar las habilidades motoras necesarias para diferentes procedimientos. Este producto permite que dos o más personas trabajen juntas de forma remota dentro de un entorno virtual, y le ha valido a Díaz un puesto entre los ganadores de los premios Innovadores menores de 35 años de Colombia 2016 de la edición española de MIT Technology Review.
Díaz explica que el sistema «se centra en el desarrollo de las habilidades motoras y se ejecuta como si se estuviera trabajando con un paciente», gracias a una serie de entornos virtuales que recrean las condiciones del proceso médico, y «facilita el trabajo colaborativo, ya que los entornos se pueden compartir», explica su creador. Esto permite que «un médico en Japón trabaje con otro en Argentina para realizar un procedimiento de separación de gemelos siameses y compartir datos».
Y dado que no todo el mundo se conecta a Internet en las mismas condiciones, la solución de Díaz, a diferencia de los simuladores existentes, se adapta a la calidad de la conexión a Internet de cada usuario para permitirle gestionar la información y el contenido 3D en igualdad de condiciones.
Ingeniero biomédico con un doctorado en ingeniería de la Universidad EAFIT, Díaz ya ha probado el sistema, que actualmente incluye varios ajustes. Y aunque la plataforma aún no tiene un nombre oficial, los miembros del equipo generalmente la llaman SKILL. Su creador espera que la plataforma esté ampliamente disponible durante la primera mitad de 2017. En el futuro, el producto se conectará a Digital Medic, una plataforma desarrollada por la Universidad de Stanford (EE. UU.) donde los usuarios pueden seleccionar libremente los ajustes que desean utilizar.
«La premisa de la plataforma es hacer accesible el conocimiento médico y democratizarlo», afirma el joven ingeniero. Añade que no está «dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios, sino que también incluirá áreas abiertas al público en general, como la reanimación cardiovascular y otros procedimientos básicos». Sin embargo, matiza que «habrá procedimientos avanzados disponibles solo para médicos».
Aunque «hay muchos otros simuladores disponibles en el mercado, este tiene un concepto interesante», según Ibis Sánchez, presidente fundador de la consultora Core Model Corporation y miembro del jurado de los premios Innovadores menores de 35 Colombia 2016. Este experto también destaca «la ventaja [de este proyecto], que ya está funcionando en su país de origen, forjando alianzas internacionales y comercializando su producto».