Skip to main content

Un nuevo tipo de cámara podría permitir que los smartphones encuentren medicamentos falsificados o detecten el durazno más maduro.

Fotos por Damien Maloney
Año reconocido:
2016
Organización:
PARC
Región:
Global

No importa cuán buena sea la cámara de tu smartphone, solo puede mostrarte una fracción del detalle que Alex Hegyi puede capturar con la cámara que ha construido en el PARC de Xerox en Palo Alto, California. Esto se debe a que la cámara de Hegyi también registra partes del espectro de luz que no puedes ver.

Dado que la cámara de Hegyi captura un rango más amplio de longitudes de onda, se puede usar para todo, desde revisar los productos en la tienda (las frutas absorben ciertos longitudes de onda a medida que maduran) hasta detectar medicamentos falsificados (los originales reflejan un patrón distintivo). En el futuro cercano, Hegyi espera que su tecnología se pueda agregar a las cámaras de los smartphones, de modo que cualquiera pueda crear y usar aplicaciones que aprovechen la llamada imagen hiperespectral.

Estos sistemas han existido durante años, pero eran grandes y costosos, lo que los limitaba a aplicaciones no orientadas al consumidor, como vigilancia y control de calidad de alimentos y medicamentos. Su versión, que es mucho más simple y compacta, se basa en una cámara USB en blanco y negro. Añade una celda de cristal líquido, colocada entre filtros polarizadores, frente al sensor de imagen. También creó un software, que ejecuta en una computadora tablet conectada, para procesar las imágenes.

Hegyi cree que en tres a cinco años, tu teléfono podría revelar información que no está disponible en el espectro visible de luz. Con una herramienta como esa, dice, “los consumidores no tendrían que saber nada sobre longitudes de onda; podrían tomar una foto y la pantalla podría decir ‘falsificado’ o ‘real.’” O podría decir que el durazno está maduro.