
Democratizar el acceso a la logística internacional para las pequeñas y medianas empresas, eliminando a los intermediarios
«Tras ocho años de experiencia en el sector de la logística naval, Alejandro Esperanza sabía que había un problema que estaba limitando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes): el acceso a servicios de transporte internacional de mercancías a precios competitivos. Así que en 2013 decidió crear Gurucargo, una empresa que ofrece precios más asequibles y una cantidad suficiente de información a las pymes para que puedan seleccionar el servicio más adecuado para satisfacer sus necesidades de transporte.
«Los grandes armadores no tienen acceso al cliente final, y viceversa, lo que crea una asimetría de información entre los costes reales del flete y lo que el intermediario cobra al cliente», explica Esperanza. Gurucargo elimina esta asimetría al permitir a los usuarios acceder a los precios ofrecidos por diferentes mayoristas según las condiciones solicitadas. Gracias a este avance, Esperanza ha sido nombrada como uno de los Innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay 2016 por MIT Technology Review, edición española.
La clave para obtener el mejor precio posible reside en su algoritmo de clusterización, una herramienta de inteligencia artificial que «agrupa las solicitudes de varios usuarios con necesidades similares sin su conocimiento, dándoles un mayor poder de compra», explica el joven uruguayo. «Esto ayuda a los armadores a optimizar sus rutas utilizando el espacio vacío», añade. Esto ha permitido a Esperanza llegar a acuerdos con varias líneas navieras cuyas ofertas comerciales llegan a los usuarios finales, que a su vez pueden elegir la opción más ventajosa.
«Una pyme no tiene tiempo para acceder a toda la información de costes de cada carga, y por lo tanto tiene que confiar en el precio ofrecido por el intermediario», señala Esperanza. «Esto supone una pérdida de competitividad para los pequeños actores en comparación con aquellos que sí tienen acceso a mayor información», añade.
«En logística es difícil generar disrupciones como Uber», afirma Esperanza. En su opinión, nadie puede sustituir a «los operadores de aviones o barcos, pero hay espacio para la innovación en el acceso a la información». Y gracias a la innovación de Gurucargo, 3000 empresas de cinco países diferentes ya reciben estos servicios y han realizado pedidos por valor de 10 millones de dólares (aproximadamente nueve millones de euros) durante el último año.
Según el cofundador de Digbang y Digital House y miembro del jurado de los premios Innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay 2016, Mariano Wechsler, «Gurucargo tiene un gran potencial», gracias a que Esperanza «ofrece una solución concreta e implementable en un vertical en el que no hay otros actores similares».