Skip to main content
Meds de prevención del VIH de acción prolongada: 10 tecnologías de avance 2025

Un nuevo medicamento es enormemente eficaz para proteger a las personas de la infección por el VIH y sólo necesita inyectarse dos veces al año. 

QUIÉNES: Gilead Sciences, GSK, ViiV Healthcare 

CUÁNDO: De 1 a 3 años 

En junio de 2024, se anunciaron los resultados de un ensayo de un nuevo medicamento para prevenir el VIH y fueron asombrosos. Lenacapavir, un tratamiento que se inyecta una vez cada seis meses, protegió a más de 5.000 niñas y mujeres de Uganda y Sudáfrica de contraer el VIH. Su eficacia fue del 100%. El medicamento, producido por Gilead, tiene otras ventajas. Desde 2012 disponemos de fármacos profilácticos preexposición (PPrE) eficaces contra el VIH, pero deben tomarse a diario o con antelación cada vez que una persona se expone al virus, lo que es mucho pedir para las personas sanas. Y como estos medicamentos también sirven para tratar infecciones, tomarlos conlleva un estigma. Para algunos, los medicamentos son caros o de difícil acceso 

En el ensayo con lenacapavir, los investigadores descubrieron que las inyecciones del nuevo fármaco eran más eficaces que una píldora diaria de PrEP, probablemente porque los participantes no se acordaban de tomar las píldoras todos los días. En 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU aprobó otro fármaco inyectable de acción prolongada que protege contra el VIH. Ese fármaco, el cabotegravir, está fabricado por ViiV Healthcare (propiedad en gran parte de GSK) y debe inyectarse cada dos meses. Pero a pesar de la enorme demanda, el despliegue ha sido lento. Científicos y activistas esperan que la historia sea diferente para el lenacapavir.  

Hasta ahora, la FDA sólo ha aprobado el fármaco para las personas que ya tienen VIH resistente a otros tratamientos. Pero Gilead ha firmado acuerdos de licencia con fabricantes para producir versiones genéricas destinadas a la prevención del VIH en 120 países de renta baja. En octubre, Gilead anunció más resultados de ensayos con lenacapavir, que demostraron una eficacia del 96% en la prevención de la infección por el VIH en poco más de 3.200 hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres cisgénero, así como en hombres transexuales, mujeres transexuales y personas no binarias que mantienen relaciones sexuales con personas a las que se asignó un sexo masculino al nacer. Las Naciones Unidas se han fijado el objetivo de acabar con el sida para 2030. Es ambicioso, como mínimo, ya que cada año se producen en el mundo más de un millón de nuevas infecciones por VIH. Pero ya existen los medicamentos para conseguirlo; lo que falta es que sean accesibles.