
AstraZeneca, empresa farmacéutica con sede en Reino Unido, está impulsando la innovación con avances significativos como la tecnología de ADN recombinante. César Velasco Muñoz, director de Estrategia de Innovación y Digital, destaca el papel clave de la compañía a la hora de transformar el sector de la salud mediante soluciones digitales y colaboraciones estratégicas.
El sector de la salud se encuentra en una etapa de transformación acelerada, impulsada por avances en áreas clave. En este contexto, compañías como AstraZeneca están liderando la adopción de tecnologías como el ADN recombinante. Esta empresa, que siempre se ha caracterizado por una orientación innovadora, está además integrando las soluciones digitales como pilar de su estrategia.
Desde su posición como director de Estrategia de Innovación y Digital en AstraZeneca, César Velasco Muñoz resalta cómo la compañía está a la vanguardia de la transformación del sector. Según explica, su compañía busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar los procesos clínicos, en colaboración con el resto del ecosistema de la salud.
¿Cómo definiría el proceso de innovación en el sector de la salud y qué impacto tiene este proceso internamente en una organización como AstraZeneca?
Una de las cosas que es fundamental cuando se habla de innovación en salud es entender que la innovación es la que ha hecho evolucionar los sistemas sanitarios desde su origen. Para mí, la innovación es una herramienta que nos lleva a un objetivo mejor: mejorar la salud de las personas, equilibrando esperanza y calidad de vida. No solo es importante vivir más años, sino tener más años con buena calidad de vida, y para eso es esencial innovar.
En AstraZeneca, el proceso de innovación tiene un gran impacto interno. Actualmente, hay dos pilares fundamentales en la innovación de la industria: la investigación y desarrollo de productos que mejoran la calidad de vida y alargan la esperanza de vida, y la innovación en servicios y soluciones para el sistema sanitario. Este último pilar busca evolucionar y mejorar los servicios, integrar inteligencia artificial y tecnologías, y optimizar procesos.
Es como las dos ruedas de una bicicleta: una empuja la innovación del producto, y la otra lee las necesidades del sistema sanitario y busca proyectos innovadores para transformar y adoptar toda esa innovación.
¿En qué etapa de digitalización se encuentra el sector salud en España y cuáles son sus principales retos?
Estamos en una etapa de digitalización avanzada en comparación con otros países. Nuestro sistema sanitario está comenzando a descubrir los impactos positivos de la digitalización más allá de la informatización de historias clínicas y el acceso a datos de pacientes. Estamos empezando a ver el potencial del big data y el análisis de datos, así como la importancia de integrar las bases de datos para reducir la fragmentación.
Vivimos en una sociedad cada vez más digital, donde casi todo lo que hacemos tiene un componente digital y analógico, desde el ocio hasta las finanzas y las relaciones humanas. Nuestro sector, por estar más regulado y tratarse de algo tan importante, se ha quedado un poco atrás, así que ahora tenemos el reto de poner el sistema sanitario a la altura de otros sectores en términos de digitalización.
Todos somos o seremos pacientes y tenemos expectativas digitales hacia el sistema sanitario. Aunque hay barreras y retos, diría que estamos en un buen entorno para innovar digitalmente y transformar el sistema.
¿Qué papel puede jugar la industria farmacéutica en resolver estos retos?
En AstraZeneca apostamos por ser parte de la solución. Esto significa trabajar en alianza con stakeholders como sociedades médicas, administración pública, startups y centros sanitarios para activar palancas que a menudo están bloqueadas y son difíciles de mover por sí solas.
También lanzamos retos de innovación abierta en áreas como el cáncer de pulmón y hematología, en colaboración con partners como EIT Health, Wayra, e I4Kids. Estos retos buscan acompañar a profesionales sanitarios innovadores y startups, uniendo las piezas del puzzle para impulsar iniciativas que aumenten el conocimiento científico o cubran necesidades digitales del sistema sanitario.
En tu opinión, ¿cómo impactará la inteligencia artificial (IA) en la sanidad española en los próximos cinco años?
La IA tiene un gran potencial de transformación en diagnóstico y tratamiento. Ayudará a los profesionales sanitarios a diagnosticar de manera más rápida y precisa mediante el análisis de imágenes médicas, lo que antes era costoso y complicado. También permitirá la personalización de planes de tratamiento, la automatización de guías clínicas y el análisis de grandes bases de datos para medicina personalizada.
Además, la IA generará eficiencias operativas automatizando tareas administrativas y rutinarias, permitiendo a los profesionales médicos dedicar más tiempo a la atención al paciente. Otro aspecto importante es la telemedicina y el monitoreo, mejorando el acceso a la atención médica en áreas rurales y para personas con dificultades de desplazamiento.
Es crucial que todo esto se haga de manera ética y responsable, con regulación adecuada y atención a la privacidad y seguridad de los datos. La transparencia en los algoritmos y un acceso equitativo a la tecnología son esenciales, sin brechas por edad, género o recursos. La formación y educación son clave, y debemos crear herramientas digitales intuitivas que la gente aprenda a usar de manera natural, mejorando la salud digital sin necesidad de complejas formaciones.
¿Qué impacto ha tenido la IA generativa en la hoja de ruta de AstraZeneca?
La IA generativa está teniendo un impacto significativo en AstraZeneca a lo largo de toda la cadena de valor, desde el desarrollo de nuevos productos científicos hasta la logística y los ensayos clínicos. Estamos utilizando IA para desarrollar nuevas moléculas, identificar nuevos targets, y analizar grandes bases de datos en ensayos clínicos apoyados en evidencia del mundo real.
Estamos desarrollando proyectos que utilizan IA para detectar patologías en imágenes y anticipar efectos secundarios de medicamentos, lo que permite ajustar dosis y mejorar el tratamiento a largo plazo. También estamos implementando chatbots de voz para monitorizar pacientes y detectar exacerbaciones de enfermedades como insuficiencia cardíaca, EPOC, asma y enfermedades raras.
Además, estamos utilizando IA para leer electrocardiogramas y diagnosticar patologías como amiloidosis e insuficiencia renal crónica a partir de imágenes de fondo de ojo. Estos avances están mejorando la identificación de enfermedades y generando alertas para el sistema sanitario.
Internamente, estamos adoptando herramientas como ChatGPT para interpretar guías clínicas, aumentar la productividad y buscar nuevas soluciones. Queremos que nuestro personal se enfoque en tareas de mayor valor, mientras automatizamos procesos repetitivos.
AstraZeneca se enfoca en cinco áreas terapéuticas: oncología, vacunas, enfermedades respiratorias, infecciosas y raras. ¿Cuál de estas áreas se está beneficiando más de la innovación?
Todas se están beneficiando de manera diferente. En áreas que tratan patologías más comunes, como insuficiencia cardíaca, asma, EPOC y enfermedad renal crónica, estamos desarrollando aplicaciones para la monitorización y la identificación temprana de pacientes, ayudando al sistema sanitario a manejar estas enfermedades prevalentes.
En oncología y enfermedades raras, que son menos comunes, utilizamos herramientas digitales para personalizar la medicina, ajustándola a las necesidades individuales de los pacientes. Estamos colaborando con el sistema sanitario para abordar las necesidades de los pacientes en todas estas áreas, implementando tanto innovaciones incrementales y prácticas como transformacionales, especialmente en el uso de inteligencia artificial.
AstraZeneca a recientemente firmado una alianza con Tucuvi para potenciar la innovación en el cuidado de la salud. ¿Qué puede contarnos sobre este nuevo acuerdo para otras áreas terapéuticas más allá de la insuficiencia cardíaca?
El 14 de mayo hicimos público nuestro acuerdo con Tucuvi, y hemos visto un gran impacto en los profesionales de la salud que utilizan esta solución en el área de insuficiencia cardíaca. Este acuerdo permite a las unidades clínicas, incluyendo enfermería, médicos y personal multidisciplinar, monitorizar a los pacientes más allá de las paredes del hospital.
El asistente virtual de Tucuvi es amigable y eficaz, capaz de captar información de las conversaciones, integrarla en la historia clínica electrónica y lanzar alertas al sistema sanitario. Estamos expandiendo el uso de esta tecnología a otras áreas como respiratorio y enfermedades raras debido a su valor. Nuestro objetivo es impulsar la digitalización en el sistema sanitario, mejorando los procesos y la calidad asistencial con la colaboración de profesionales sanitarios, direcciones médicas, administraciones y gestores.
Desde hace un par de años, AstraZeneca cuenta con A Catalyst Network, una red de colaboración global en el ecosistema de salud. ¿Qué aprendizajes habéis obtenido de esta red y de la colaboración con Wayra y South Summit en España?
Nuestro hub de innovación en Madrid está conectado con una red global que incluye más de 300 startups y 150 proyectos en curso, junto con más de 20 hubs de innovación globales. Esto nos permite escalar soluciones locales internacionalmente y adaptar mejores prácticas de otros sistemas sanitarios. Esta estructura facilita la colaboración sin fronteras en investigación, ciencia e innovación.
En colaboración con Wayra, EIT Health, South Summit y el Mobile World Congress, buscamos soluciones y colaboramos con el ecosistema. Profesionales sanitarios, gestores y startups se unen cada vez más a estos ecosistemas para beneficiarse de la colaboración.
Hemos aprendido que trabajar juntos es fundamental para enfrentar los retos del sistema sanitario. La innovación abierta, con una red global y un enfoque local fuerte, conecta problemas con soluciones y las personas que pueden hacer que esto suceda, esencial para alcanzar soluciones efectivas y sostenibles.
«[En innovación,] es crucial enamorarse del problema, en lugar de enamorarse prematuramente de una solución específica»
Habéis recientemente anunciado el lanzamiento del podcast ‘El Catalizador’ para contar historias de éxito en digitalización en el sector salud. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los ‘catalizadores’ en el ecosistema de salud español y cómo crees que evolucionarán?
Para los ‘catalizadores’ en el ecosistema de salud español, uno de los mayores desafíos es adaptarse a la transformación digital en un sector tan esencial y regulado como la salud. En el podcast, reflexionamos sobre estos retos y cómo evolucionarán, asegurando que nadie quede atrás en esta transformación. La innovación puede surgir en cualquier lugar y de cualquier persona. El podcast destaca y apoya a aquellos que están liderando el cambio en el sector salud, independientemente de su rol específico.
¿Qué consejo daría a los jóvenes profesionales y emprendedores que quieren ser catalizadores del cambio en el sector salud?
Les aconsejaría que expongan sus propuestas de solución e innovación de manera abierta, centrándose más en entender profundamente el problema que están tratando de resolver. Es crucial enamorarse del problema en lugar de enamorarse prematuramente de una solución específica.
Además, es fundamental que estén dispuestos a aprender durante todo el proceso. La innovación no se trata solo de tener ideas brillantes, sino de iterar, mejorar y adaptarse continuamente.
Es importante entender que la innovación puede surgir desde cualquier lugar, no solo desde grandes centros de investigación o startups consolidadas. Animaría a los jóvenes profesionales y emprendedores a soñar en grande. La innovación transformadora a menudo surge de objetivos audaces y visiones ambiciosas. Creer en el potencial de sus ideas y trabajar en colaboración con otros actores del sector puede llevar a soluciones que realmente impacten positivamente en la sociedad y en el sistema sanitario en su conjunto.